Dolor de muñeca: 7 posibles causas
7 posibles causas del dolor de muñeca, una condición común.

Dolor de muñeca: 7 posibles causas

Comparte:

La muñeca es la articulación que conecta el antebrazo con la mano. Se trata de una estructura anatómica muy compleja que está compuesta por varios elementos: huesos, articulaciones, ligamentos, tendones, músculos y nervios que permiten el movimiento y la fuerza de la mano. La muñeca conecta el antebrazo con la mano mediante 8 pequeños huesos llamados huesos del carpo, dispuestos en dos filas, que se articulan con los huesos del antebrazo (radio y cúbito) y los huesos de la mano (metacarpos). Los ligamentos mantienen unidos estos huesos y le dan estabilidad a la articulación, mientras que los tendones conectan los músculos del antebrazo con los dedos, permitiendo movimientos precisos. Además, estructuras como el nervio mediano, que pasa por el túnel carpiano, son fundamentales para la sensibilidad y el control de los músculos de la mano.

La muñeca tiene funciones vitales que permiten la movilidad y el agarre de la mano, pues posibilita movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción, además de facilitar el paso de tendones, nervios y vasos sanguíneos desde el antebrazo hasta la mano. Debido al estrés continuado al que se somete este complejo articular, ya sea en actividades lúdicas o en el entorno laboral, es común que se produzcan lesiones, dolor y malestar, sobre todo si no se toman las medidas preventivas adecuadas. En las siguientes líneas, se describen 7 causas del dolor de muñeca y cómo detectarlas a tiempo.

1. Síndrome del túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano se define como una neuropatía periférica en la que el nervio mediano se comprime dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El túnel carpiano es una pequeña abertura entre los huesos de la muñeca y el ligamento que los mantiene unidos, y cuando este se torna más angosto, puede comprimir al nervio mediano y generar síntomas como dolor, entumecimiento, hormigueo, debilidad y/o daño muscular en dedos/mano.

Esta neuropatía afecta al 1-5 % de la población en cualquier momento y lugar dados, siendo más frecuente en el sexo biológico femenino (3:1), tal y como muestran investigaciones. Cualquier evento clínico que apriete o irrite el nervio mediano en el espacio del túnel carpiano puede provocar este síndrome, y existen bastantes factores de riesgo para su desarrollo: fractura o dislocación de la muñeca, artritis reumatoide, gota, diabetes no controlada, obesidad y retención de líquidos son algunos de ellos. Los movimientos repetitivos de compresión, como los ejercidos al escribir o apoyar mal la muñeca en el entorno laboral, también son desencadenantes muy comunes.

El examen físico y la realización de pruebas de diagnóstico por imagen (rayos X, ecografía, resonancia magnética y más) son esenciales para el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano, y para descartar otras potenciales condiciones subyacentes. En las primeras etapas de esta patología, tomar medidas para evitar la compresión nerviosa (uso de compresas frías, pausas y cambios de postura) puede ser suficiente para evitar la progresión del cuadro, pero en caso de mayor severidad, se puede recurrir a terapia tanto no quirúrgica como quirúrgica. La cirugía puede ser apropiada si los síntomas son graves o no responden a otros tratamientos, pero nunca es la primera opción.

Compra tu prueba diagnóstica

Consulta nuestra oferta de resonancia magnética, TAC, rayos X y más para la detección de problemas en la muñeca. Cita en 48 horas y resultados en máximo 72 horas.

MI DIAGNOSTICO desde:

17€

Comprar

2. Tendinitis de muñeca

El término tendinitis se emplea para describir una inflamación de los tejidos conectivos fibrosos gruesos que unen los músculos a los huesos, es decir, los tendones. Este tipo de trastorno del tendón se manifiesta a nivel sintomático como dolor, inflamación y deterioro de la función del área afectada. Además, el malestar suele empeorar con el movimiento y la realización de actividades físicas/esfuerzos.

Tal y como su propio nombre lo indica, la tendinitis de muñeca es una inflamación de los tendones que se encuentran en la muñeca. Puede ser aguda o crónica, y sus causas principales son el sobreúso de los tendones de esta articulación, los movimientos repetitivos o el propio proceso de envejecimiento del paciente. El reposo, el uso de hielo en la zona inflamada, el consumo de antiinflamatorios y la fisioterapia suelen ser suficiente para aliviar los síntomas de este cuadro en su forma más leve.

3. Artritis reumatoide

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica que provoca inflamación en las articulaciones. Se trata de un trastorno de tipo autoinmunitario, en el cual el sistema inmune del paciente envía de forma errónea anticuerpos a la membrana sinovial de las articulaciones, provocando inflamación. La consecuencia principal del ataque autoinmunitario es una deformidad progresiva de las articulaciones y la reducción de la movilidad articular, con todo lo que ello conlleva a un nivel sintomático.

Se desconoce la causa exacta de la artritis reumatoide, si bien la presencia de ciertas variantes genéticas, la exposición a agentes infecciosos y el desarrollo de enfermedades autoinmunitarias previas se consideran factores predisponentes. Existen múltiples pruebas para el diagnóstico de esta condición, si bien el diagnóstico por imagen (radiografías, ecografías y resonancia) son esenciales para evaluar la extensión de la enfermedad y su progresión. La artritis reumatoide no tiene cura, más se puede controlar con medicamentos antiinflamatorios no esteroides y esteroides, antirreumáticos, agentes biológicos, fisioterapia, terapia ocupacional e intervenciones quirúrgicas (sinovectomías, reparaciones de tendón, fusión articular y/o reemplazo articular).

4. Esguince de muñeca

El esguince de muñeca, también conocido como muñeca abierta, es una lesión de los ligamentos que rodean a la articulación de la muñeca. Según su severidad, este cuadro se puede dividir en 3 categorías:

  1. Grado 1: existe estiramiento ligamentoso, pero los ligamentos no están rotos. Es el tipo de esguince de muñeca más leve.
  2. Grado 2: en este caso, los ligamentos están parcialmente rotos. Puede requerir el uso de una férula/yeso para la recuperación.
  3. Grado 3: los ligamentos están completamente rotos. Es una lesión grave que requiere atención médica o quirúrgica.

Múltiples eventos pueden desencadenar la aparición de un esguince de muñeca. Caerse sobre una mano y doblarse de sobremanera la muñeca, realizar sobreesfuerzos o esfuerzos repetitivos en actividades deportivas o la mala técnica son sospechosos habituales. El reposo, el hielo, la compresión y la elevación suelen ser tratamiento suficiente en los casos más leves, pero los esguinces de grado 2-3 pueden requerir una intervención más invasiva.

5. Fractura de muñeca

Una fractura de muñeca es la rotura de uno o más de los huesos que conforman esta articulación, siendo el más común el radio distal (en la parte del antebrazo cercana a la muñeca). Este tipo de lesión suele producirse por una caída sobre la mano extendida, aunque también puede ser consecuencia de accidentes de tráfico o impactos directos. Es frecuente en personas mayores con huesos frágiles por osteoporosis, pero también en jóvenes durante actividades deportivas, tal y como indican fuentes científicas.

Los síntomas típicos de la fractura de muñeca incluyen dolor intenso, hinchazón, hematomas, dificultad para mover la zona afectada y, en ocasiones, deformidad visible. El tratamiento de este cuadro, como en el resto de puntos ya citados, depende de la gravedad: en fracturas leves, puede ser suficiente una inmovilización con yeso o férula; en casos más graves o con desplazamiento óseo, puede ser necesaria una cirugía para alinear y fijar los huesos con placas o tornillos. En todos los escenarios, la rehabilitación posterior con fisioterapia es clave para recuperar movilidad y fuerza.

6. Quiste sinovial

El quiste sinovial es una masa o bulto benigno lleno de líquido sinovial que aparece comúnmente sobre la muñeca, especialmente en el dorso. Surge cuando el líquido que lubrica la articulación se filtra fuera de su cápsula, formando un saco. Aunque su causa exacta no siempre se conoce, se asocia con movimientos repetitivos, pequeñas lesiones articulares o condiciones como la artritis.

Esta formación benigna suele ser indolora, pero en algunos casos puede generar molestias, dolor o debilidad si presiona nervios o estructuras cercanas. Su tamaño puede variar con el tiempo, y a veces desaparece espontáneamente. El tratamiento puede incluir reposo, uso de férulas, aspiración del líquido o, si el quiste es persistente o molesto, una cirugía para extirparlo. No suele ser una condición grave, pero puede recurrir después del tratamiento. Ante la aparición de quistes sinoviales, se recomienda un seguimiento médico periódico.

7. Enfermedades sistémicas

Algunas enfermedades sistémicas, como el lupus eritematoso sistémico, la gota y la diabetes, pueden afectar la muñeca, causando dolor e inflamación. Estas afecciones no se originan directamente en articulación de interés, pero sus manifestaciones pueden incluir el compromiso de articulaciones, nervios o tejidos circundantes.

Por ejemplo, en el caso del lupus, el sistema inmunitario ataca a las articulaciones, provocando dolor, rigidez y a veces deformidades. La gota, por su parte, produce acumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones, generando inflamación súbita, enrojecimiento y dolor intenso. En la diabetes, los altos niveles de glucosa pueden dañar los nervios (neuropatía diabética) y los tejidos conectivos, provocando molestias y pérdida de sensibilidad a largo plazo si la condición no se controla.

Los síntomas de estas condiciones multisistémicas en la región de la muñeca varían según la enfermedad, pero suelen incluir dolor crónico o episódico, hinchazón, rigidez, adormecimiento o debilidad muscular. El tratamiento requiere abordar la enfermedad subyacente: antiinflamatorios o inmunosupresores en el caso del lupus, medicamentos para controlar el ácido úrico en la gota, y control glucémico en la diabetes, por ejemplo. Además, en todos los casos, puede ser necesario el uso de analgésicos, fisioterapia y modificaciones en la actividad diaria para aliviar los síntomas y mejorar la funcionalidad de la muñeca.

Compra tu prueba de diagnóstico por imagen

En MIDIAGNOSTICO, ponemos a tu disposición múltiples estudios de diagnóstico por imagen para la detección de causas de dolor en la muñeca. Cita en máximo 72 horas, resultados en máximo 72 horas. ¡Consúltanos sin compromiso!

  • Radiografía de Extremidades Superiores o Inferiores

    17,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Comprar resonancia magnética, RM, resonancia de una región.¡Oferta! Comprar

    Resonancia Magnética de 1 Región Anatómica

    Desde 135,00  Desde 125,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • TAC de Extremidades

    89,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.