Trocanteritis o bursitis trocantérea: causas, síntomas y tratamiento
Trocanteritis o bursitis trocantérea: causas, síntomas y tratamiento

Trocanteritis o bursitis trocantérea: causas, síntomas y tratamiento

Comparte:

Las articulaciones son estructuras anatómicas que permiten la unión entre dos huesos o un hueso y un cartílago. Estas se estabilizan mediante la acción de los ligamentos, que unen los extremos óseos y tienen movilidad gracias a los músculos. El cuerpo humano presenta un total de 360 articulaciones, de las cuales 86 se encuentran en el cráneo y 76 en la columna vertebral y la pelvis. Para evitar el desgaste de la fricción, los movimientos y los cambios de dirección constantes, los conjuntos articulares se encuentra protegidos por las bursas, pequeños sacos llenos de líquido que reducen la fricción entre las partes móviles en las articulaciones del organismo.

Se calcula que el cuerpo humano cuenta con más de 150 bursas en su interior. Estos elementos membranosos rellenos de líquido sinovial realizan una función esencial en lo que a motilidad se refiere, ya que amortiguan los huesos y otras partes del cuerpo como los músculos, los tendones o la piel. En las siguientes líneas, se recogen todas las particularidades clínicas de un tipo de bursitis que afecta de forma muy asidua a corredores y atletas: la trocanteritis o bursitis trocantérea.

¿Qué es la trocanteritis o bursitis trocantérea?

La trocanteritis o bursitis trocantérea es la inflamación de alguna de las bursas (bolsas sinoviales) situadas en la extremidad proximal del fémur, específicamente en la región en la que se localiza el trocánter mayor. Esto, en general, se traduce en un dolor de cadera característico. La bursitis de cadera también puede afectar a la otra bolsa de la articulación de la cadera: la bursa del iliopsoas, situada cerca de la ingle. Debido a su localización anatómica, la bursitis del iliopsoas provoca un dolor más inguinal.

El término trocanteritis se ha empleado de forma habitual para describir este dolor característico por la inflamación de las bursas femorales, pero cada vez se acoge más el concepto Síndrome de Dolor Trocantérico Mayor (SDTM). Este concepto es más adecuado para describir el dolor alrededor del trocánter mayor, sea o no de procedencia inflamatoria. El SDTM incluye la bursitis trocantérica (inflamación de la bursa), las tendinopatías (como lesiones de los tendones del glúteo medio o menor) y otros trastornos de los tejidos blandos de la zona. Describe un síndrome clínico, no necesariamente un proceso patológico específico.

Tal y como indican fuentes epidemiológicas, el dolor trocantérico mayor afecta a personas de un amplio espectro de edades y muestra tasas de prevalencia notables, presentándose en aproximadamente el 15 % de las mujeres y el 8 % de los hombres. Cabe destacar que existe una fuerte asociación entre el SDTM y un índice de masa corporal (IMC) más alto. El aumento de la tensión mecánica en la articulación de la cadera en personas obesas probablemente desempeña un papel clave en su desarrollo. También es muy habitual en deportistas, por los continuos movimientos repetitivos de la cadera y la pelvis en ciertas actividades físicas.

Compra tu prueba diagnóstica

Consulta nuestra oferta de ecografía abdominal para la detección de trastornos relacionados con problemas en abdomen y cadera. Cita en 48 horas y resultados en máximo 72 horas.

MI DIAGNOSTICO desde:

45€

Comprar

Síntomas de la bursitis trocánterea

El síntoma más común de la trocanteritis es el dolor en la parte externa de la cadera. Este puede tener las siguientes características:

  • Irradiarse al costado de la parte superior del muslo.
  • Manifestarse como malestar en el glúteo.
  • Empeorar cuando se está tumbado o se apoya sobre el lado del cuerpo afectado.
  • Ser más fuerte al ponerse de pie después de permanecer un tiempo sentado.
  • Empeorar al realizar actividades que requieren movimientos de cadera como, por ejemplo, subir escaleras.

Al principio, el dolor puede ser agudo, pero es posible que con el tiempo se convierta en un malestar algo más sordo. También puede que el paciente tenga hinchazón en la pierna afectada.

¿Cuáles son las causas de la trocanteritis?

Toda actividad o situación que provoque una fricción repetitiva entre el trocánter mayor y la banda iliotibial (ITB) puede fomentar la inflamación de las bursas situadas en la cadera. Los desencadenantes más comunes incluyen los siguientes eventos:

  • Movimientos repetitivos, como cargar cajas de un sitio a otro, subir y bajar escaleras de forma continuada, o permanecer de pie por periodos de tiempo prolongados.
  • Realizar actividades deportivas que impliquen movimiento continuo de la cadera, como running o ciclismo.
  • Lesiones por una caída, un golpe fuerte en el hueso de la cadera o por estar acostado de lado durante mucho tiempo.
  • Cirugía previa en la cadera o presencia de implantes prostéticos.
  • Trastornos que comprometan la postura de columna y cadera, como escoliosis o artritis.

La trocanteritis es habitual en toda la población, pero algunas personas son más proclives que otras a desarrollarla. Los atletas, los trabajadores que desempeñan labores físicas, los pacientes con obesidad y las personas que se han sometido a una cirugía de cadera o columna están en mayor riesgo de desarrollar este trastorno. También hay ciertos cuadros clínicos, como los problemas de la glándula tiroides, la psoriasis y la diabetes, que se consideran factores predisponentes.

Diagnóstico de la trocanteritis

El diagnóstico de la trocanteritis se basa principalmente en una combinación de la historia clínica, el examen físico y, en algunos casos, la realización de pruebas de diagnóstico por imagen para confirmar la causa subyacente del dolor. En primer lugar, el médico recopilará información sobre el inicio del malestar, las actividades que lo agravan y posibles antecedentes de lesiones o sobrecarga física que puedan haber contribuido a su aparición.

Durante el examen físico, el profesional buscará signos de sensibilidad en la región del trocánter mayor mediante palpación. También se evaluarán limitaciones en el rango de movimiento de la cadera y se realizarán pruebas específicas, como el test de abducción resistida, que puede desencadenar dolor si los tendones del glúteo están afectados. Es importante descartar otras causas de dolor en la cadera, como artritis de la cadera o lesiones de la columna lumbar, que pueden simular síntomas similares.

En casos de diagnóstico incierto, se pueden realizar estudios de imagen como una ecografía, que permite identificar inflamación en la bursa o tendinopatías de los músculos glúteos, o una resonancia magnética (RM) para evaluar con mayor precisión los tejidos blandos. Las radiografías suelen ser útiles para descartar otras condiciones óseas, como fracturas o anomalías estructurales, pero son limitadas a la hora de realizar el diagnóstico diferencial de la trocanteritis.

Tratamiento de la bursitis trocánterea

El síndrome de dolor trocantérico combina estrategias no quirúrgicas para aliviar el dolor, reducir la inflamación y mejorar la funcionalidad de la cadera. Inicialmente, se recomienda reposo relativo, evitando actividades que exacerben los síntomas, junto con la aplicación de frío local para disminuir la inflamación. De todas formas, no es adecuado permanecer en cama y evitar todo movimiento a menos que el profesional en salud lo indique. Los analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), como ibuprofeno o naproxeno, son efectivos para controlar el dolor y la inflamación en fases agudas. En casos más severos, se puede considerar una inyección de corticosteroides directamente en la bursa o los tendones afectados.

La fisioterapia es fundamental para el manejo de la trocanteritis a largo plazo. Los ejercicios específicos se centran en fortalecer los músculos abductores de la cadera, como el glúteo medio y menor, y mejorar la flexibilidad de la banda iliotibial para reducir la tensión sobre la región trocantérica. Técnicas como terapia manual, estiramientos dirigidos y el uso de ultrasonido o terapia de ondas de choque pueden ayudar a acelerar la recuperación y minimizar el dolor crónico. Además, se recomienda evaluar factores biomecánicos, como la forma de caminar o correr, y corregirlos con plantillas ortopédicas o ajustes en el calzado si es necesario.

En casos graves o refractarios al tratamiento conservador, se puede valorar la cirugía, aunque es poco común. Las opciones quirúrgicas incluyen la liberación de la banda iliotibial, la reparación de tendones dañados o la bursectomía (extirpación de la bursa inflamada). La decisión se basa en el nivel de dolor persistente y la discapacidad funcional del paciente. Con un enfoque integral que combine alivio sintomático, fisioterapia y corrección de desbalances musculares, la mayoría de los pacientes logran una recuperación satisfactoria sin necesidad de procedimientos invasivos.

Compra tu prueba de diagnóstico por imagen

En MIDIAGNOSTICO, te ofrecemos estudios para el diagnóstico de trocanteritis o bursitis trocantérea. Cita en 72 horas, resultados en 72 horas.

  • Ecografía Abdominal

    45,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Radiografía de Tórax

    17,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • TAC de Abdomen

    89,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.