Síndrome del glúteo medio: causas, síntomas y tratamiento

Síndrome del glúteo medio: causas, síntomas y tratamiento

Comparte:

La actividad deportiva aumenta la calidad de vida. Hacer ejercicio de forma regular reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes, obesidad, cáncer, depresión, ansiedad y mucho más. Aunque el deporte sea positivo siempre que se haga de la manera adecuada, también conlleva lesiones y accidentes potencialmente molestos. El síndrome del glúteo medio es uno de ellos.

El músculo glúteo medio es un gran desconocido para la mayoría de las personas, pero puede causar diversos síntomas si se daña. En las siguientes líneas, se recogen las causas, los síntomas y el tratamiento del síndrome del glúteo medio.

Anatomía del glúteo

La región glútea se localiza en la parte posterior de la cintura pélvica. Esta porción anatómica tiene múltiples funciones: ayudar al movimiento articular durante la locomoción, soportar el peso del tronco, mantener el equilibrio horizontal de la pelvis y mucho más. Está formada por músculos, arterias, venas y nervios de gran importancia clínica.

Los músculos glúteos se categorizan de la siguiente forma:

  • Glúteo menor: se encuentra situado por delante (y por dentro) del glúteo mediano y es el más pequeño de los 3 músculos de la región. Su función principal es de tipo abductor.
  • Glúteo medio: este músculo comienza en el borde externo de la cresta ilíaca y se inserta por debajo en la cara externa del trocánter mayor. Su función principal es actuar como abductor y rotatorio del fémur.
  • Glúteo mayor: se sitúa en la región posterior de la pelvis y sus fibras se disponen de manera descendente. Es el más grande y externo de los 3 músculos glúteos y estabiliza la articulación de la cadera, además de extenderla y rotarla.

¿Qué es el síndrome del glúteo medio?

El síndrome del glúteo medio, también conocido como dead butt en inglés, es una condición dolorosa causada por la inflamación y/o lesión de los tendones del músculo glúteo medio. El tipo de lesión manifestada se puede dividir en las siguientes categorías:

  1. Desgarro parcial: este tipo de lesión solo involucra una porción del tendón.
  2. Desgarro completo sin retracciones: la lesión se extiende por todo el tendón. De todas maneras, las fibras que lo componen se mantienen unidas por algunas de las fibras restantes que no están desgarradas.
  3. Desgarro completo con retracciones: es el tipo de daño más severo. Ocurre cuando el tendón se rompe y separa.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas del síndrome del glúteo medio varían según la gravedad de la lesión, la localización exacta y la percepción del paciente. De todas formas, se pueden recoger los siguientes signos clínicos característicos:

  • Dolor en la cara lateral del muslo y la rodilla.
  • Malestar al sentarse de forma prolongada o al hacerlo con las piernas cruzadas.
  • Dolor al realizar actividades que conlleven peso, como llevar un elemento de un sitio a otro, subir escaleras, correr y mantenerse un rato de pie.
  • Cojera al caminar.
  • Rango reducido a la hora de mover la cadera.
  • Dolor al dormir, sobre todo si se hace apoyando el peso en el lado afectado.

Se estima que hasta el 14% de las personas con síndrome del glúteo medio creen que tienen ciática por la similitud de los síntomas entre ambas condiciones. De todas formas, en este caso el dolor no llega hasta el pie y tampoco se manifiestan alteraciones en la fuerza.

¿Qué causa el síndrome del glúteo medio?

Existen muchos motivos por los cuales puede tener lugar un síndrome del glúteo medio. Entre los más importantes, destacamos los siguientes:

  • Hernia discal: la hernia discal tiene lugar cuando una parte de un disco de la columna es forzado a pasar a través de una sección debilitada. En algunos casos, el dolor es tan intenso que se producen contracturas en la zona muscular glútea.
  • Lumbalgia: el dolor de la espalda baja, en muchos casos de origen desconocido, también puede cursar con tendinitis en el músculo glúteo medio.
  • Práctica deportiva inadecuada: por ejemplo, un golpe fuerte o traumatismos pequeños repetidos durante el ejercicio físico (sobre todo correr por sitios complicados).
  • Escoliosis degenerativa: las deformidades en la columna vertebral también pueden someter al glúteo a un estrés continuo.
  • Cirugía de columna fallida: como efecto secundario.
  • Dismetría: que una de las extremidades inferiores sea más larga que la otra. Puede ocurrir en pierna, muslo, pie o los 3 a la vez.

La incidencia de este síndrome parece ser más común en mujeres y aumenta en prevalencia sobre la sétima década de vida. Es mucho más común de lo que parece, aunque está claramente infradiagnoticado.

¿Cómo se diagnostica?

Se requiere una exploración exhaustiva para llegar al correcto diagnóstico del síndrome del glúteo medio. Esto pasa por obtener información del paciente (cuándo ha empezado el dolor, de qué tipo es y si empeora o no, entre otras cosas) y un análisis físico. La prueba de Trendelenburg es el hallazgo del examen físico más sensible y específico para esta condición. Este estudio sirve para valorar el estado del glúteo medio y el punto de apoyo de la cadera.

En el terreno de las pruebas de diagnóstico por imagen, cabe destacar que el ultrasonido musculoesquelético es de gran utilidad para evaluar la integridad de los tendones de los glúteos. Si este método no está disponible, se puede acudir a la resonancia magnética. Por otro lado, los rayos X se pueden emplear para descartar otras condiciones causantes de dolor, como la osteoartritis o una fractura ósea.

Tratamiento

Es muy importante que todo tratamiento de un traumatismo/lesión esté dirigido por un profesional en salud, sobre todo si la persona afectada es deportista y corre riesgo de volver a lesionarse en un futuro. El primer paso es cortar la rutina deportiva de forma temporal. Esto puede ir acompañado de los siguientes frentes:

  • Abordaje conservador: el descanso, el hielo, la compresión y la elevación pueden ayudar a reducir mucho el dolor mientras el músculo sana. La terapia física y los masajes también pueden ser de gran utilidad en este sentido.
  • Inyecciones: las inyecciones de esteroides están recomendadas si el paciente no responde bien al tratamiento conservador. Tienen una gran capacidad antiinflamatoria, pero por desgracia también conllevan algunos efectos secundarios.
  • Cirugía: rara vez se indica. Solo se concibe en lesiones que conllevan un desgarro completo con retracciones.

El síndrome del glúteo medio puede ser problemático si no se le atribuye la importancia que requiere. Ante cualquier malestar sostenido, lo más recomendable es acudir al profesional médico antes de que la condición se agrave.

 

Compra tu estudio de diagnóstico por imagen

En MIDIAGNOSTICO, te ofrecemos múltiples pruebas de diagnóstico por imagen para la evaluación del tronco, incluyendo la espalda, el glúteo y otras estructuras adyacentes. La citación tiene lugar en menos de 48 horas, los resultados se obtienen en menos de 72 horas y el informe se presenta en formato online a través de nuestro portal del paciente. Si no tienes prescripción médica, no te preocupes: puedes adquirirla a través de esta ficha de producto.

  • Radiografía de Columna

    17,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Comprar resonancia magnética de columna, reso de columna, RM de columna, rm de columna dorsal, rm de columna cervical, rm de columna lumbar.¡Oferta! Comprar

    Resonancia Magnética de Columna

    Desde 135,00  Desde 125,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • TAC de Columna o Pelvis

    89,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.