Síndrome del canal de Guyon: causas, síntomas y tratamiento
Síndrome del canal de Guyon: causas, síntomas y tratamiento.

Síndrome del canal de Guyon: causas, síntomas y tratamiento

Comparte:

El síndrome del canal de Guyon es un trastorno de tipo neurológico que implica una lesión en la porción distal del nervio cubital a medida que viaja a través de un corredor anatómico estrecho en la muñeca. Dicho de forma algo más sencilla, se puede definir como una compresión del nervio cubital distal a nivel de la muñeca, cuando este ingresa a la mano a través de un espacio llamado túnel cubital o canal de Guyon (de ahí su nombre).

Tal y como indican fuentes epidemiológicas, la mayoría de los casos de síndrome del canal de Guyon se producen por la aparición de quistes ganglionares y/o traumatismo repetido en el tiempo. De todas formas, la prevalencia e incidencia de esta condición no han podido ser descritas debido a la falta de información bibliográfica. En las siguientes líneas, se describen las particularidades clínicas de esta condición y cómo detectarla a partir de sus síntomas.

Información anatómica relevante

En primer lugar, es necesario describir las particularidades anatómicas de las estructuras afectadas en el síndrome del canal de Guyon.

El nervio cubital o ulnar es un nervio mixto que otorga inervación a diversos músculos de la mano y el antebrazo, entre otros. Esta estructura se origina principalmente de las raíces espinales C8 y T1, desciende por el lado posteromedial del húmero y entra al compartimiento anterior del antebrazo por las cabezas del flexor ulnar del carpo y discurre medial al cúbito. Como información relevante en el cuadro clínico que protagoniza este espacio, cabe destacar que el nervio cubital llega a la mano a través del canal de Guyon para proporcionar inervación motora y sensorial a los dedos.

El Canal de Guyon se extiende entre el borde proximal del hueso pisiforme y, en sentido distal, hasta el gancho del hueso ganchoso (o Hamato). El nervio ulnar y la arteria ulnar atraviesan el canal de Guyon mientras se desplazan desde el antebrazo distal hasta la mano. El canal de Guyon es una localización anatómica de gran interés, pues el nervio cubital es muy susceptible a lesiones por compresión en el tramo que pasa por él.

Causas del síndrome del canal de Guyon

La compresión del nervio cubital o ulnar puede deberse a múltiples motivos, entre los que destacan los siguientes:

  • Quistes ganglionares, bultos que suelen aparecer en los tendones o las articulaciones de manos o muñecas. No son cancerígenos y están rellenos de un líquido gelatinoso.
  • Tumores (como lipomas).
  • Fracturas en el hueso ganchoso.
  • Traumatismo repetido en el área.
  • Exceso de tejido graso dentro del canal y anormalidades musculares.
  • Trombosis o aneurisma de la arteria cubital.

Fuentes ya citadas estiman que hasta el 40 % de los casos de síndrome del canal de Guyon se deben a la presencia de quistes ganglionares. De todas formas, hasta el 45 % de los cuadros se catalogan como idiopáticos, es decir, su origen no es conocido y no se encuentra una causa concreta incluso después de la realización de estudios de diagnóstico por imagen.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome del canal de Guyon?

El canal de Guyon se divide en 3 zonas anatómicas, y la compresión del nervio cubital en cada una de ellas puede generar una sintomatología diferente:

  • Zona 1: se caracteriza por síntomas sensoriales y motores mixtos que resultan en dificultades sensoriales en el hiptenar, el dedo meñique y la mitad medial del dedo anular. También cursa con debilidad motora de todos los músculos intrínsecos inervados cubitalmente.
  • Zona 2: solo se presenta con síntomas motores. Causa debilidad motora en los músculos de la mano inervados por el nervio cubital.
  • Zona 3: solo se presenta con síntomas sensoriales. Se manifiesta como déficits sensoriales en el lado palmar del dedo anular y el lado palmar-medial del dedo anular, sin debilidad en la región hipotenar y entre los huesos interóseos.

Los síntomas típicos de la zona 2 son los más habituales. De todas formas, en líneas generales, la sintomatología se puede generalizar como debilidad en el movimiento de aducción y abducción de los dedos, atrofia muscular, parestesias y pérdida de sensibilidad, sobre todo en palma y dorso de la mano en ciertas zonas concretas.

Diagnóstico de este trastorno

El primer paso para el diagnóstico del síndrome del canal de Guyon es la exploración física. La presencia de masas palpables en la muñeca, la incapacidad de cruzar los nervios y la atrofia muscular visible en ciertas áreas de la mano pueden ser indicio de una compresión del nervio ulnar. La anamnesis también es vital, pues conocer la sintomatología exacta del paciente, desde cuándo está presente y en qué momentos empeora, ayuda mucho a establecer un camino diagnóstico.

En lo que a estudios de diagnóstico por imagen se refiere, se puede recurrir a:

  • Radiografía, especialmente útil para detectar fracturas causales, como las del hueso ganchoso.
  • Resonancia magnética, ideal para encontrar anomalías anatómicas que puedan estar provocando compresión nerviosa (lipomas, quistes ganglionares, músculos atípicos).
  • Ecografía Doppler, con el fin de evaluar aneurismas y otros trastornos vasculares en la zona.
  • Electromiografía (EMG) y velocidad de conducción nerviosa (NCV), empleadas para evaluar el compromiso del nervio periférico y localizar el nivel de afectación nerviosa.

Tratamiento

Las decisiones de tratamiento dependen del agente causal del síndrome, de la severidad de la sintomatología del paciente y de otros muchos factores. En los casos leves puede tomarse un enfoque conservador, el cual conlleva modificar las actividades que generan la sintomatología, evitar la presión repetitiva en la muñeca y el uso excesivo de la mano. El uso de medios inmovilizadores también puede ser de utilidad para la recuperación. La terapia física y el empleo de medicamentos antiinflamatorios (AINEs) también son recursos a plantear.

En situaciones de mayor gravedad, o si otros abordajes no han sido efectivos, puede plantearse un abordaje quirúrgico. El objetivo de la cirugía es reducir la presión sobre el nervio ulnar para eliminar la sintomatología.

Compra tu prueba

  • Radiografía de Extremidades Superiores o Inferiores

    17,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • TAC de 1 Región Anatómica

    89,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

 

Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.