Resonancia magnética de hombro: procedimiento y usos
Resonancia magnética de hombro: procedimiento, usos y compra en MIDIAGNOSTICO.

Resonancia magnética de hombro: procedimiento y usos

Comparte:

El hombro es un complejo articular formado por huesos, ligamentos, tendones y músculos que se encargan de conectar el brazo con el resto del torso humano. Surge de la conjunción de los extremos de 3 estructuras óseas: la clavícula, la escápula y el húmero, y cuenta con 4 articulaciones (glenohumeral, acromioclavicular, esternoclavicular y escapulotorácica) para posibilitar el movimiento y rango de acción del brazo. En la anatomía del hombro requiere especial mención el manguito de los rotadores, formado por los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular, con la función de estabilizar la extremidad cuando se realiza el movimiento en cualquier dirección.

Debido a que el hombro tiende a ser inestable por sus características anatómicas, es muy común que se produzcan patologías y lesiones en él como fruto de golpes, caídas, contusiones y sobreesfuerzos, sobre todo en el entorno laboral y deportivo. En las siguientes líneas, se describe el procedimiento y los usos de la resonancia magnética de hombro y su aplicación en la salud articular.

¿Qué es la resonancia magnética de hombro?

La resonancia magnética, también conocida como resonancia magnética nuclear, RMN o RM a secas, es una técnica de diagnóstico por imagen que hace uso de un potente campo magnético y ondas de radio para la observación de tejidos en el interior del cuerpo humano. Es un estudio especialmente útil para la detección de lesiones, anomalías y tumores en tejidos blandos, así como trastornos en sistemas y órganos claves para la vida (hígado, aparato digestivo, páncreas y más).

Compra tu prueba diagnóstica

Consulta nuestra oferta de resonancia magnética. Cita en 72 horas y resultados en máximo 72 horas.

MI DIAGNOSTICO desde:

99€

Comprar

Durante este procedimiento, una máquina especializada con imanes poderosos produce un campo magnético que “obliga” a los protones del cuerpo a alinearse con dicho campo magnético. Cuando se pulsa una corriente de radiofrecuencia a través del organismo del paciente, los protones son estimulados y giran fuera de equilibrio, luchando contra el campo emitido. En el momento en el que se apaga la corriente de radiofrecuencia, los protones experimentan un cambio de energía al realinearse con el campo, y los sensores de la máquina detectan las variaciones. Con esta información y un equipo de computación, se obtienen las imágenes de la RMN.

La resonancia magnética de hombro, como su propio nombre lo indica, sirve para observar el interior de este complejo articular de forma nítida, incluyendo tejidos como huesos, tendones, músculos y vascularización desde todos los ángulos. Cabe destacar que esta técnica de diagnóstico por imagen no hace uso de radiación ionizante, por lo que se considera segura y puede realizarse tantas veces como sea necesario (y siempre que un profesional en salud lo recomiende).

¿Para qué sirve esta prueba?

La resonancia magnética de hombro se recomienda ante la sospecha de lesión u anomalía en el hombro, independientemente de su origen. En general, el profesional en salud puede recetar su realización ante síntomas como dolor de hombro, incapacidad de mover de forma adecuada la extremidad afectada, presencia de un bulto palpable en la zona, enrojecimiento, acumulación de líquido, aparición de hematomas y más signos.

Este estudio también es de gran utilidad cuando se han obtenido imágenes sospechosas durante una radiografía de hombro y se requiere una mayor precisión diagnóstica. Entre los potenciales cuadros a detectar durante una RM de hombro, se destacan:

  • Trastornos degenerativos de las articulaciones por edad u otro motivo, como artritis.
  • Desgarros, pinzamiento y otros desórdenes del manguito rotador.
  • Anormalidades articulares en la región por traumatismos.
  • Infecciones óseas (osteomielitis).
  • Tumores, primarios o metastásicos, que afectan a esta articulación.
  • Sangrado interno.
  • Quiste en el hombro.
  • Bursitis.

Además, la RM de hombro puede ser de gran utilidad para monitorizar el tratamiento tras una cirugía en este complejo articular. Sus múltiples usos hacen de este estudio imagenológico el más común para el diagnóstico de la patología del hombro.

¿Cómo prepararse para esta prueba?

La preparación para la realización de una resonancia magnética es, en general, sencilla. En primer lugar, se suele recomendar al paciente que acuda con ropa holgada el día de la cita, pues es posible que se pida el cambio a una bata hospitalaria. También es adecuado dejarse en casa abalorios y elementos metálicos que no sean necesarios para la vida, como joyas o pendientes, pues estos podrían interferir con la obtención de imágenes.

Por otro lado, si el paciente presenta claustrofobia o ansiedad con respecto a la permanencia en espacios cerrados, es importante comentárselo al profesional en salud. Esta prueba tiene una duración relativamente elevada y puede generar malestar en ciertas personas por la limitación de movimiento y los sonidos emitidos. En caso de claustrofobia, puede recomendarse la toma de un fármaco relajante antes de la prueba o explorar la opción de realizar el estudio en una máquina abierta.

En caso de portar elementos metálicos necesarios para la vida en el interior del cuerpo, como clips para aneurismas cerebrales, válvulas cardiacas artificiales, marcapasos, implantes cocleares o articulaciones artificiales, también hay que comentárselo al profesional. Puede que se desaconseje la realización de este estudio en estos escenarios por la potencial interferencia con el campo magnético.

En última instancia, hay que tener en cuenta que a veces se requiere la administración de un medio de contraste (gadolinio) para la mejor observación de los tejidos. Hay que avisar en caso de haber presentado una reacción adversa previa a este compuesto o si se tienen problemas renales, pues el contraste podría agravarlos.

¿Cómo es el procedimiento?

Durante el procedimiento, el paciente se recuesta sobre una camilla móvil que se desliza dentro del tubo del escáner de resonancia magnética. El hombro afectado debe permanecer inmóvil durante el examen para garantizar la claridad de las imágenes. Dependiendo de la máquina, el paciente puede entrar completamente en el escáner o solo parcialmente, quedando los pies afuera. Es importante que la persona se mantenga relajada y quieta, aunque la máquina puede hacer ruidos fuertes durante el proceso, para lo cual se le ofrecen tapones para los oídos o auriculares con música.

Además, el paciente contará con un comunicador en el interior de la máquina para hablar con el técnico que realiza la prueba en caso de agobio, malestar o cualquier otro síntoma. En caso de administración de contraste, la metodología puede variar ligeramente en comparación con lo descrito.

El examen suele durar entre 20 y 45 minutos, dependiendo de la complejidad del estudio y si se usa o no contraste. Después de la resonancia magnética, el paciente puede regresar a sus actividades cotidianas inmediatamente, a menos que se haya administrado un sedante o contraste, en cuyo caso se proporcionarán instrucciones específicas. El radiólogo analizará las imágenes y enviará un informe detallado al médico tratante, quien discutirá los resultados con el paciente para planificar el tratamiento adecuado.

Beneficios y riesgos de esta prueba

Entre los múltiples beneficios de esta técnica diagnóstica en la salud del hombro, se destacan:

  1. Imágenes detalladas de tejidos blandos: la RM permite visualizar con gran precisión músculos, tendones, ligamentos y cartílago, algo que otras pruebas no pueden hacer con tanto detalle.
  2. Diagnóstico preciso de lesiones del manguito rotador: este estudio es ideal para detectar desgarros y tendinitis en los tendones del manguito rotador.
  3. No utiliza radiación: como ya se ha nombrado en líneas previas, y a diferencia de los rayos X o la tomografía axial computarizada (TAC), la RMN no expone al paciente a radiación ionizante.
  4. Detección de inflamaciones: este estudio puede identificar bursitis, sinovitis y otras inflamaciones en el hombro.
  5. Visualización de lesiones óseas sutiles: la resonancia magnética de hombro permite detectar microfracturas o alteraciones óseas que podrían no ser visibles en una radiografía.
  6. Sin necesidad de intervención invasiva: este estudio proporciona un diagnóstico claro sin requerir cirugía exploratoria o técnicas invasivas.
  7. Ayuda en la planificación quirúrgica: si se requiere cirugía, las imágenes de la RMN ayudan a planificar mejor el procedimiento, localizando exactamente el daño.

Como potenciales riesgos asociados a la prueba, hay que citar la potencial interferencia con elementos metálicos ya descrita, la posibilidad de reacción adversa al medio de contraste (en caso de necesitarse) o el malestar generado por la permanencia en el espacio cerrado. De todas formas, esta prueba se considera generalmente segura y, bajo indicación médica, no tiene riesgos elevados asociados.

Compra tu prueba de diagnóstico por imagen

Cita en 72 horas. Resultados en 72 horas.

  • Comprar RM de cerebro, resonancia magnética de cerebro, resonancia cerebral, resonancia de cerebro, RM cerebral.¡Oferta! Comprar

    Resonancia Magnética de Cerebro

    Desde 135,00  Desde 125,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Comprar resonancia, resonancia magnética, resonancia de rodilla, resonancia magnética de rodilla.¡Oferta! Comprar

    Resonancia Magnética de Rodilla

    Desde 135,00  Desde 125,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • TAC de Tórax

    89,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.