Radiografía de columna: procedimiento y aplicaciones

Radiografía de columna: procedimiento y aplicaciones

Comparte:

La columna vertebral, también conocida como espina dorsal, es la cadena de vértebras articuladas que recorren la espalda del ser humano. Su función principal es sostener el esqueleto y alojar a la médula espinal, tejido nervioso que se extiende hacia abajo desde la base del cráneo hasta el centro de la espalda. Esta estructura tan importante a nivel anatómico está dividida en 3 regiones: cervical (con 7 vértebras), torácica (con 12 vértebras) y lumbar (con 5 vértebras).

La columna vertebral puede verse afectada por infecciones, traumatismos, tumores, malformaciones congénitas y degeneraciones óseas fruto de la edad, entre otras cosas. En las siguientes líneas, se exponen los usos y el procedimiento de la radiografía de columna, una de las pruebas de diagnóstico por imagen más extendidas para la detección y el seguimiento de muchas de estas patologías.

¿Qué es la radiografía de columna?

La radiografía es un procedimiento en el que se usan rayos X, un tipo de radiación ionizante, para obtener imágenes de áreas en el interior del cuerpo. Los haces de rayos pasan a través del organismo y se absorben en diferentes cantidades según la densidad del tejido, lo que otorga un claro contraste. Los tejidos densos, como los huesos, bloquean gran parte de la radiación y aparecen en la imagen de color blanco con fondo negro. Los órganos y tejidos blandos no bloquean tanta radiación, por lo que su tono es grisáceo. Aquellas estructuras con un gran contenido de aire, como los pulmones, aparecen negras.

Tal y como indica su propio nombre, la radiografía de columna es una prueba que emplea rayos X para generar imágenes de la columna vertebral. Como esta estructura está dividida en varias partes, el tipo de radiografía también cambia según las necesidades del paciente:

  1. Radiografía de la columna cervical: se analizan las 7 vértebras situadas en el cuello.
  2. Radiografía de columna torácica: en este estudio, se detectan anomalías en las 12 vértebras del tórax.
  3. Radiografía de la columna lumbosacra: este estudio toma imágenes de las 5 vértebras lumbares.
  4. Radiografía del sacro/cóccix: se analizan los 5 huesos fusionados en el sacro y los 4 huesos del cóccix.

¿Para qué sirve la radiografía de columna?

Un profesional en la salud puede recomendar la radiografía de columna para:

  • Encontrar la causa de dolor, adormecimiento o debilidad en la espalda.
  • Detectar una artritis de la columna vertebral y desgaste de los discos intervertebrales.
  • Revisar curvas anormales de la columna vertebral. Este hallazgo clínico es típico de los cuadros de escoliosis.
  • Encontrar tumores vertebrales.
  • Detectar una osteoporosis, disminución de la masa ósea, en los huesos de la columna.
  • Encontrar otros problemas congénitos en la columna, como espina bífida, cifosis o lordosis.
  • Encontrar huesos rotos y otras lesiones en la columna tras un traumatismo (caída, accidente de tráfico y más).
  • Monitorizar los cambios o progreso después de una cirugía de columna vertebral.

Los rayos X son las técnicas de diagnóstico por imagen que más se utilizan para obtener imágenes del interior del cuerpo. Aunque este procedimiento no genere información tan detallada como otros (resonancia magnética o TAC), suelen ser la primera barrera para comenzar el diagnóstico.

¿Cómo prepararse para esta prueba?

Este procedimiento es de naturaleza ambulatoria y no requiere un ingreso hospitalario. No se necesita una preparación previa, excepto que la paciente se trate de una mujer embarazada. En estos casos, hay que comentarle el estado al profesional médico para que decida si merece la pena o no realizar este tipo de análisis.

Antes de comenzar con la prueba, se le pedirá al paciente que se quite la ropa y se ponga una bata hospitalaria. También hay que retirar cualquier tipo de objeto metálico del cuerpo y avisar al profesional si se posee una bomba de insulina u otro dispositivo médico, pues esto podría chocar con la obtención de imágenes.

¿Qué ocurre durante la prueba?

El profesional en la salud le pedirá al paciente que se coloque en la posición más idónea para la obtención de imágenes. Dependiendo de la sección de la espalda que se va a analizar, se puede requerir una colocación tumbada o de pie. También se pueden pedir cambios de movimiento (subir y bajar los brazos, abrir la boca o recolocarse) con el fin de que los resultados sean lo más exactos posible.

También suele ser necesario mantener la respiración durante un intervalo temporal corto, mientras se obtienen las imágenes. De lo contrario, el movimiento de la caja torácica podría generar problemas.

¿Qué se siente?

Esta prueba conlleva una invasividad mínima. No genera dolor por sí misma, como mucho un poco de malestar al tumbarse o mantenerse de pie en una posición concreta.

¿Cuáles son los riesgos de este análisis?

En la mayoría de los casos, una radiografía de columna es rápida y segura. De todas formas, hay que tener en cuenta que estas pruebas conllevan una exposición baja a radiación ionizante que se puede llegar a asociar con la aparición de cáncer. A pesar de esta advertencia, el riesgo de sufrir daños a causa de los rayos X es muy bajo en comparación con los posibles beneficios de la prueba. Si el profesional médico la recomienda, lo más adecuado es seguir su consejo.

Compra tu radiografía de columna

Mediante esta técnica, se pueden obtener imágenes de distintas partes de la columna vertebral humana. La zona analizada dependerá del problema o enfermedad que presente el paciente. En MIDIAGNOSTICO, te ofrecemos la radiografía de columna a un precio económico, citación en menos de 48 horas y resultados en máximo 72 horas laborables. Los resultados se obtienen en formato online.

  • Radiografía de Columna

    17,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.