Quiste epidermoide: causas, síntomas y tratamiento

Quiste epidermoide: causas, síntomas y tratamiento

Comparte:

La piel es el órgano más grande del cuerpo y conforma gran parte del sistema tegumentario. Su principal función es la protección, pues aísla y protege frente a agresiones externas de diversos tipos: mecánicas, tóxicas, químicas y más. Debido a su superficie y constante exposición al exterior, es común que aparezcan ciertos bultos o lesiones en la piel de naturaleza extraña. Este es el caso del quiste epidermoide.

Aunque este espacio sea de gran interés a nivel informativo, ante cualquier cambio de la piel (o en cualquier parte del cuerpo) se requiere evaluación profesional. En las siguientes líneas, se describen las causas, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento del quiste epidermoide.

¿Qué es el quiste epidermoide?

Los quistes epidermoides son quistes de naturaleza casi siempre benigna que normalmente se encuentran debajo de la piel. Surgen del ectodermo embrionario y están rellenos de queratina, una proteína responsable de la resistencia y durabilidad de la epidermis. En general, este cuadro ocurre cuando la queratina queda atrapada debido a la alteración de la piel o de un folículo piloso. Aunque a veces se confundan con los quistes sebáceos, es necesario distinguirlos a nivel clínico, pues en este caso no se ven involucradas las glándulas sebáceas.

El quiste epidermoide es el tipo de quiste cutáneo más común en la población general. Tal y como indican fuentes epidemiológicas, su aparición es más común a partir de los 30 y 40 años, siendo más habitual en hombres que en mujeres (ratio 2 a 1). Si bien el 1 % de los quistes epidermoides se han asociado a la aparición de carcinoma de células escamosas (SCC) y carcinoma de células basales (BCC), en general se considera un crecimiento no maligno.

Síntomas asociados a la aparición de este quiste

El síntoma principal del quiste epidermoide es la aparición de una protuberancia indolora por debajo de la piel. Los lugares de aparición más comunes son el tronco, el cuello y la cara. También suele tener un pequeño agujero en el centro (“espinilla” que tapona la abertura central del quiste) y crece de forma lenta.

Si el quiste se inflama o infecta, es posible experimentar otros síntomas:

  • Dolor.
  • Enrojecimiento.
  • Piel sensible y caliente en la zona afectada.
  • Sustancia espesa y de mal olor que drena del quiste.

¿Cuándo preocuparse?

Ante la aparición de cualquier síntoma en la piel o en cualquier parte del cuerpo, se recomienda la visita al médico. De todas formas, existen ciertos signos que pueden indicar la necesidad de buscar ayuda con más urgencia en lo que al quiste epidermoide se refiere:

  1. Crecimiento rápido.
  2. Signos de infección (drenaje, enrojecimiento y otros signos citados).
  3. El quiste tiene un diámetro mayor de 5 centímetros.
  4. El quiste se encuentra en una ubicación inusual, como las manos o los dedos.

Causas del quiste epidermoide

Como se ha dicho en líneas previas, la acumulación de queratina derivada de la migración de ciertas células más profundamente dentro de la piel (y su multiplicación en vez de desprendimiento) es la principal causa de aparición del quiste epidermoide. Aunque el quiste epidermoide se ha asociado a ciertos trastornos con base genética, se cree que los principales desencadenantes son las lesiones cutáneas, irritaciones, daños en folículos pilosos y ciertas glándulas.

Diagnóstico

El diagnóstico del quiste epidermoide se suele realizar a partir del historial clínico del paciente y una observación física. Es muy importante tener ciertos datos recogidos antes de acudir a la clínica para que la detección sea la adecuada (¿hace cuánto apareció el quiste? ¿Ha crecido mucho? ¿Cuáles son los síntomas?).

También es posible que, en casos de sospecha, se requiera una extracción superficial de muestra para su observación al microscopio o una biopsia. Las pruebas de diagnóstico por imagen no se suelen emplear para confirmar esta condición salvo casos atípicos.

Tratamiento del quiste epidermoide

Algunos quistes epidermoides reducen en tamaño por sí solos y se tornan asintomáticos con el tiempo, pero otros pueden infectarse, seguir creciendo o generar molestias a nivel estético. Si se requiere tratamiento, se pueden debatir los siguientes escenarios con el profesional médico:

  • Inyecciones directas en el quiste que reduzcan la inflamación y el dolor, en caso de que se experimenten estos síntomas.
  • Ejecutar una incisión y drenaje del quiste, si bien es común que este vuelva a reaparecer con el tiempo.
  • Cirugía menor, que consiste en la extracción completa del quiste. Es segura, eficaz y el método que mejor previene la reaparición.

Compra tu prueba

  • Comprar Resonancia Magnética Abierta de 2 regiones en midiagnostico.¡Oferta! Comprar

    Resonancia Magnética Abierta de 2 Regiones Anatómicas

    Desde 270,00  Desde 250,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Comprar resonancia magnética de columna, reso de columna, RM de columna, rm de columna dorsal, rm de columna cervical, rm de columna lumbar.¡Oferta! Comprar

    Resonancia Magnética de Columna

    Desde 135,00  Desde 125,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.