Quebradura o fractura de brazo: causas, síntomas y tratamiento
Fractura de brazo: causas, síntomas y tratamiento.

Quebradura o fractura de brazo: causas, síntomas y tratamiento

Comparte:

El brazo es la extremidad superior del cuerpo humano que comprende desde el hombro hasta la mano. Está formado por varios huesos, músculos, articulaciones y tejidos blandos que trabajan en conjunto para proporcionar movimiento, fuerza y destreza al ser humano. Entre sus funciones principales, destacan la manipulación de objetos y entorno, el soporte y estabilidad motora, el mantenimiento del equilibrio y la postura e, incluso, la comunicación no verbal.

Esta extremidad está compuesta por 3 huesos y diversos músculos, nervios, vasos sanguíneos y articulaciones. Los huesos que forman el brazo son:

  • Húmero: es el hueso largo que se extiende desde el hombro hasta el codo. Es la estructura ósea más grande y robusta del brazo.
  • Radio: es uno de los dos huesos del antebrazo. Se encuentra en el lado del pulgar y se extiende desde el codo hasta la muñeca.
  • Cúbito: es el otro hueso del antebrazo y se localiza en el lado del meñique. También se extiende desde el codo hasta la muñeca.

La fractura de brazo, también conocida como quebradura de brazo o brazo roto a secas, ocurre cuando alguno de los 3 huesos que componen esta extremidad se fracturan. En las siguientes líneas, se recogen las causas, los síntomas principales y el tratamiento de este cuadro clínico. Huelga decir que, ante cualquier impacto o lesión sintomática, se requiere la realización de pruebas imagenológicas y una visita al médico. Este espacio es meramente informativo.

Síntomas asociados a la fractura de brazo

La fractura del brazo suele ocurrir después de un impacto contra el suelo, una persona o un objeto, o en su defecto tras algún movimiento muy brusco o demandante. A veces, es posible escuchar un chasquido o un crujido directamente de la extremidad mientras la lesión tiene lugar, pero en otros casos no. Entre los síntomas destacados de esta afección, se citan los siguientes:

  • Dolor intenso, el cual suele aumentar al intentar realizar movimientos.
  • Inflamación del área afectada.
  • Formación de moretones y/o enrojecimiento en la zona de la lesión.
  • Incapacidad de mover o utilizar el brazo afectado.
  • Aparición súbita de un bulto en el brazo que antes no estaba presente.
  • Brazo en posición anormal.

Algunas lesiones hacen que el brazo se muestre en una posición anormal, o que presente irregularidad anatómica. En algunos escenarios, incluso, se pueden ver partes del hueso roto sobresaliendo a través de la piel. De todas formas, esta obviedad no tiene lugar en todos los escenarios y a veces los cambios físicos son mínimos. Por ello, ante la persistencia de síntomas, se recomienda ir al médico, se presenten signos visibles de lesiones o no.

Compra tu radiografía de brazo

Consulta nuestra oferta de radiografía para la detección de fracturas óseas en el brazo. Cita en 48 horas y resultados en máximo 72 horas.

MI DIAGNOSTICO desde:

17€

Comprar

Tipos de fracturas en el brazo

Existen diversos tipos de fractura que se pueden dar tanto en el brazo como en otras áreas anatómicas. Es importante distinguirlas a nivel clínico para llevar a cabo el mejor abordaje posible:

  1. Transversal: las fracturas transversales corren horizontalmente perpendiculares al hueso. También se conocen como “completas”, y suelen ocurrir tras caídas o accidentes de tráfico. Los huesos largos, como el húmero, son más proclives a este tipo de lesión.
  2. Oblicua: en este caso, el trazo de la fractura está inclinado sobre el eje mayor del hueso. Puede haber o no movimiento entre las 2 partes óseas fracturadas, y también es común que afecte al húmero, si bien es posible que ocurra en el cúbito o en el radio.
  3. Fractura en espiral: un tipo de fractura dispuesto alrededor del eje del hueso.
  4. Segmentaria: en este escenario, el hueso se rompe en dos o más lugares, lo que resulta en tres o más segmentos óseos separados. Suele ser fruto de un traumatismo severo y tiende a presentar complicaciones adicionales en comparación con las fracturas simples.
  5. Conminuta: tanto la fractura segmentaria como la conminuta implican múltiples fragmentos óseos, pero en este caso los fragmentos resultantes de la lesión se desintegran en múltiples piezas más pequeñas.
  6. Fractura en botón: es una deformidad leve sin rotura de la superficie ósea, y el dolor es la principal característica clínica. Es más habitual en niños menores de 12 años.

Causas de la quebradura de brazo

Tal y como indican estudios, la quebradura de brazo representa más de un 20 % de las lesiones en las extremidades superiores. Esta cifra es más significativa si cabe aún en la población infantil, pues se estima que 1 de cada 100 niños se fractura el radio o el cúbito cada año. De todas formas, las fracturas del húmero son mucho menos comunes, representando menos de un 10 % de los huesos rotos a nivel global.

Entre las potenciales causas de la fractura de brazo, se destacan:

  • Caídas, especialmente cuando el paciente aterriza contra el suelo con los brazos extendidos.
  • Lesiones deportivas. La práctica de deportes de impacto o que implican contacto estrecho y súbito con otras personas favorece la fractura de brazo. Entre ellos, se citan el fútbol americano, el Hockey, el rugby, el baloncesto, el snowboarding y el ciclismo.
  • Accidentes de tráfico.

Diagnóstico del brazo roto

Diagnosticar un brazo roto generalmente implica una combinación de evaluación clínica, historia clínica del paciente y pruebas de diagnóstico por imágenes. En las siguientes líneas, se recogen los métodos que más usualmente se emplean para la detección de esta afección:

  • Historia clínica y evaluación física: una vez el paciente llegue al centro, el profesional médico comenzará el diagnóstico realizando una historia clínica detallada, lo que puede incluir preguntas sobre cómo ocurrió la lesión, los síntomas experimentados y cualquier otra condición médica preexistente. Posteriormente, se llevará a cabo una evaluación física de la extremidad afectada, buscando signos de deformidad, hinchazón, hematomas, sensibilidad, movilidad limitada y otros síntomas ya citados.
  • Radiografía (rayos X): la radiografía es la herramienta de diagnóstico más comúnmente utilizada para confirmar una fractura de brazo. Se pueden realizar radiografías de diferentes ángulos para evaluar completamente la lesión y determinar la ubicación, el tipo y la gravedad de la fractura. Se trata de una técnica imagenológica rápida, sencilla y económica.
  • Tomografía axial computarizada (TAC): en algunos casos, especialmente si la fractura es compleja o si hay sospecha de lesiones adicionales, se puede realizar una tomografía computarizada con el fin de obtener imágenes más detalladas del brazo y afinar el diagnóstico.
  • Resonancia magnética (RM): en casos de fracturas complejas o lesiones relacionadas con tejidos blandos, como desgarros de ligamentos o lesiones del manguito de los rotadores, la resonancia magnética puede ser útil con la finalidad de obtener imágenes detalladas de los tejidos blandos.

Tratamiento de fracturas óseas en el brazo

El tratamiento de la fractura de brazo depende completamente de la severidad de la lesión. En los escenarios más leves o que no requieran atención de urgencia, se suele optar por inmovilizar la extremidad afectada para permitir que los huesos se curen correctamente. Esto puede implicar el uso de un yeso, una férula o una tablilla, dependiendo de la ubicación y la gravedad de la fractura. La inmovilización es de gran utilidad a la hora de estabilizar el hueso fracturado y a prevenir movimientos que podrían dificultar la curación.

La reducción es una técnica empleada para ajustar (reducir) un hueso fracturado. En algunas fracturas del brazo, especialmente si los fragmentos óseos están desplazados o no se encuentran alineados correctamente, puede ser necesario realizar una reducción de la fractura para reposicionarlos en su lugar. Esta reducción puede ser cerrada (sin cirugía) o abierta (con cirugía), y se realiza bajo anestesia.

En casos más severos, puede ser necesario una cirugía abierta para la colocación de clavos, placas, tornillos o alambres en el hueso fracturado para estabilizar los fragmentos óseos y facilitar la curación. Una vez que la lesión ha comenzado a sanar, suele ser necesaria la rehabilitación para la recuperación de masa muscular, movilidad y funcionamiento del brazo.

  • Radiografía de Extremidades Superiores o Inferiores

    17,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.