Mamografía y ecografía mamaria: 7 diferencias clave
Diferencias entre mamografía y ecografía de mama.

Mamografía y ecografía mamaria: 7 diferencias clave

Comparte:

El cáncer de mama es uno de los más habituales en todo el mundo, y representa el 30% de las neoplasias malignas en el sexo biológico femenino. Si bien las posibilidades de desarrollarlo a lo largo de la vida siendo mujer son notables (1 de cada 8), esta enfermedad puede llegar a reportar una tasa de supervivencia excelente si se detecta a tiempo. Tal y como indica la American Cancer Society (ACS), las probabilidades de que una mujer fallezca por un tumor maligno mamario son de 1 entre 43, y el pronóstico de recuperación puede llegar a superar el 99% de los casos en las fases más localizadas y tempranas del tumor.

Para detectar el cáncer de mama, la mamografía (a veces llamada mamograma) es la técnica diagnóstica de elección. De todas formas, también existen otras muchas pruebas imagenológicas (RM de mama, ecografía mamaria y más) para la identificación temprana de lesiones y otros problemas en esta área anatómica. En las siguientes líneas, se discuten las principales diferencias entre la mamografía y ecografía mamaria. De todas formas, ante cualquier duda sobre qué servicio elegir ante síntomas o malestar, te recomendamos que te pongas en contacto con tu médico.

1. La técnica empleada es diferente

La mamografía es una radiografía de la mama. Los rayos X empleados en esta prueba, un tipo de radiación ionizante de alta energía, son capaces de atravesar los tejidos del organismo en diferente grado según su densidad y propiedades. Con base en este fenómeno físico, la imagen obtenida en la mamografía presenta un contraste de colores que permite detectar problemas mamarios: los tejidos blandos (grasa y glándulas mamarias) absorben menos radiación y aparecen más oscuros en la imagen, mientras que las estructuras más densas (tumores, calcificaciones) absorben más radiación y se ven más blancas.

La ecografía mamaria, por otro lado, es una prueba que hace uso de ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonido) para la observación de la mama. Para llevarla a cabo, se emplea una herramienta similar a un micrófono (conocida como transductor) que emite ondas de ultrasonido (frecuencia superior a 20 kHz, generalmente entre 2 y 15 MHz), las cuales viajan a través de la mama y se reflejan al encontrar diferentes tejidos. El transductor capta los ecos de retorno y un software computacional los convierte en una imagen en escala de grises a tiempo real, lo que permite la observación directa del estado de la mama.

Así pues, una de las diferencias clave entre la mamografía y la ecografía mamaria radica en el fenómeno físico y técnica en los que se apoyan ambas: la mamografía hace uso de radiación ionizante (rayos X) para obtener las imágenes, mientras que la ecografía mamaria emplea ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonido).

Compra tu mamografía

Consulta nuestra oferta de pruebas para el diagnóstico de la mama en diferentes modalidades. Cita en 48 horas y resultados en máximo 72 horas.

MI DIAGNOSTICO desde:

49€

Comprar

2. Capacidad de observar microcalcificaciones

Tal y como indican fuentes profesionales, la diferencia en la obtención de imágenes entre ambas técnicas radica de forma principal en el siguiente hecho: en general, la ecografía mamaria no es capaz de detectar microcalcificaciones. Las microcalcificaciones son pequeñas manchas de calcio que pueden evidenciar el desarrollo temprano de un cáncer de mama o, en su defecto, la aparición de lesiones precancerosas en el tejido mamario. Tienen una gran relevancia en el diagnóstico del cáncer de mama, y su detección suele requerir la realización de más pruebas y un control más regular en la paciente.

Las microcalcificaciones suelen medir entre 0.1 y 1 mm, lo que está por debajo del límite de resolución de la mayoría de los ecógrafos. De todas formas, la mamografía tradicional sí que permite la detección de estos hallazgos clínicos, pues el contraste entre la densidad de estos materiales y el tejido circundante hace que sea fácil subrayarlos con uso de radiación ionizante. Teniendo en cuenta que un 55 % de los cánceres de mama no palpables se diagnostican mediante la presencia de microcalcificaciones, esta diferencia entre ambas técnicas es esencial.

3. Técnicas complementarias, pero no intercambiables

En este punto, es importante destacar que en prácticamente ningún caso la ecografía mamaria supone un reemplazo a la mamografía. La eco mamaria es complementaria cuando ya se ha realizado una prueba por rayos X antes, pero la mamografía siempre debe ser la exploración inicial. Tal y como indican fuentes médicas, las mamografías de detección detectan entre 4 y 6 casos de cáncer de mama por cada 1000 mujeres. Cuando además se hace una ecografía mamaria, es posible la detección de 2 o 3 casos más por cada 1000 mujeres. Por lo tanto, la ecografía mamaria es una valiosa herramienta de detección que se puede utilizar en adición a la mamografía.

Es posible que el profesional médico recomiende la ecografía mamaria como accesorio a la mamografía en los siguientes escenarios:

  • Determinar la diferencia entre una masa sólida o un quiste líquido una vez se ha detectado mediante mamografía.
  • Complementar el diagnóstico en mujeres joven o con tejido mamario denso, pues la ecografía permite ver estructuras que podrían pasar desapercibidas en la mamografía en este escenario.
  • Complementar el diagnóstico en mujeres embarazadas. El uso de radiación podría llegar a ser nocivo durante la gestación, por lo que en el embarazo se puede recomendar con más asiduidad la ecografía.
  • Guiar biopsias cuando se necesita extraer una muestra de un tumor sospechoso.
  • Se indica cuando hay signos de mastitis o abscesos, permitiendo evaluar la inflamación y la presencia de líquido infectado.

4. El procedimiento es diferente

Como es de imaginar, la forma de realizar ambas pruebas es muy diferente. Para la mamografía, la paciente se debe colocar de pie frente a un mamógrafo, y cada mama es comprimida entre dos placas de plástico para aplanar el tejido y mejorar la calidad de la imagen. Se toman al menos dos radiografías por cada mama en diferentes ángulos. Aunque la compresión puede resultar incómoda, llevarla a cabo es fundamental para reducir la cantidad de radiación utilizada y mejorar la precisión del estudio.

Por otro lado, la ecografía mamaria se realiza con la paciente acostada, y el técnico aplica un gel conductor sobre la piel para mejorar la transmisión de las ondas sonoras. Luego, el transductor (previamente mencionado) se desliza sobre la mama, emitiendo ultrasonidos que rebotan en los tejidos y forman una imagen en escala de grises en un monitor. Este estudio es indoloro y no usa radiación.

Las diferencias en la realización de estos estudios radican en la tecnología utilizada y la preparación de la paciente. Mientras que la mamografía requiere compresión de la mama y el uso de rayos X, la ecografía solo necesita la aplicación de un gel y el uso de ultrasonidos. Además, la mamografía se realiza en posición de pie y requiere contención de la respiración por unos segundos, mientras que la ecografía se hace con la paciente acostada y permite la observación en tiempo real.

5. Utilización de radiación ionizante

Como ya se ha mencionado en líneas previas, la mamografía requiere la utilización de radiación ionizante (rayos X), mientras que la ecografía mamaria no. En promedio, la dosis total para un mamograma común a dos tomas para cada seno es de aproximadamente 0.4 milisieverts (mSv), aproximadamente la misma cantidad de radiación que recibiría una mujer en su entorno natural durante un intervalo temporal de alrededor de 7 semanas. Aunque la exposición a radiación de esta técnica es baja, es importante tenerla en cuenta ante situaciones de embarazo o si se debe repetir la prueba de forma muy asidua para el seguimiento de una patología ya diagnosticada.

La exposición prolongada a radiación en ciertas áreas anatómicas puede provocar daño celular y, en un ínfimo porcentaje de pacientes, aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. Por este motivo, si se requiere un seguimiento prolongado de la mama, es posible que se recomiende la realización de una ecografía mamaria en algunos escenarios como reemplazo de la mamografía. De todas formas, hay que tener en cuenta que todo riesgo frente a exposición a radiación es menor que los potenciales beneficios de los hallazgos clínicos durante la prueba. Ante cualquier duda o inquietud, coméntalo con tu médico de confianza.

6. Imágenes obtenidas

Otra de las diferencias claves entre mamografía y ecografía mamaria radica en las imágenes obtenidas. La mamografía, al tratarse de un estudio de rayos X, permite obtener resultados en forma de imágenes estáticas en dos dimensiones. Aunque tienen una enorme utilidad clínica, esta modalidad de imágenes puede provocar la superposición de tejidos en algunos escenarios, y que ciertos hallazgos no se observen bien (como es el caso en mujeres con tejido mamario denso).

Por otro lado, y como ya se ha mencionado, la ecografía mamaria permite obtener imágenes a tiempo real. Durante esta prueba, el profesional médico puede observar la movilidad y la consistencia de las lesiones, algo de especial relevancia clínica cuando se trata de lesiones líquidas.

7. Precio de la mamografía y precio de la ecografía mamaria

El precio de la mamografía y la ecografía mamaria es similar en muchos escenarios, si bien la mamografía puede ser algo más costosa según la región y el centro consultado. La ecografía usa un equipo de ultrasonido, que aunque avanzado, es más accesible en términos de costos operativos en comparación con la maquinaria y el personal necesarios para la realización de una mamografía.

A pesar de estas diferencias, en MIDIAGNOSTICO te ofrecemos tu mamografía diagnóstica bilateral y tu ecografía mamaria al mejor precio. Además, te aseguramos una citación en 72 horas, y la obtención de tus resultados en también 72 horas hábiles. Consúltanos sin compromiso ante cualquier duda o inquietud.

  • Mamografía Bilateral

    60,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Mamografía Bilateral Tomosíntesis

    65,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Mamografía Unilateral

    45,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.