La ecografía y la salud de los riñones
Ecografía renal y salud de los riñones.

La ecografía y la salud de los riñones

Comparte:

Los riñones son un par de órganos situados en la región abdominal (debajo de la caja torácica) cuya función principal es eliminar los desperdicios de la sangre y el exceso de agua del organismo en forma de orina para mantener el equilibrio fisiológico. Con forma de judía y 10-12 centímetros de longitud individual, los riñones de una persona adulta filtran aproximadamente 190 litros de sangre al día para eliminar alrededor de 2 litros de productos de desecho y agua. A pesar de su pequeño tamaño, realizan una labor esencial para el mantenimiento de la salud.

En su interior, el riñón se divide en dos regiones principales: la corteza renal, que es la parte externa y contiene los glomérulos y túbulos renales responsables de la filtración inicial de la sangre, y la médula renal, la sección interna que alberga las pirámides renales. Estas pirámides tienen forma de cono y sus puntas, llamadas papilas renales, se abren en unos pequeños conductos conocidos como cálices menores. Los cálices menores se unen para formar cálices mayores, que a su vez convergen en una cavidad central llamada pelvis renal.

En lo que a anatomía respecta, también cabe destacar que la unidad funcional del riñón es la nefrona, la cual es la propia encargada de purificar la sangre. En el ser humano, cada riñón contiene alrededor de 800 000 a 1 000 000 de nefronas, y cada una de estas nefronas tiene una estructura propia muy compleja. Ciertos trastornos y patologías pueden comprometer la integridad de las nefronas a corto y largo plazo, lo que pone en peligro el correcto desempeño de trabajo de los riñones y la salud individual.

Fuentes profesionales estiman que las personas que viven con enfermedad renal (lesión renal aguda, enfermedad renal crónica e insuficiencia renal tratada) en todo el mundo supera los 850 millones. En las siguientes líneas, se describe la importancia de la ecografía en la salud de los riñones y cómo es una prueba por imagen esencial tanto para la prevención como el diagnóstico de la patología.

¿Qué es la ecografía y cómo beneficia a la salud de los riñones?

La ecografía es una técnica diagnóstica que hace uso de ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonido) para obtener imágenes del interior del cuerpo. Para llevarla a cabo, se emplea una herramienta similar a un micrófono (conocida como transductor), el cual produce ondas de sonido que rebotan en los tejidos del organismo del paciente y forman ecos. Estos ecos son recibidos de vuelta y transformados en imágenes por un equipo computacional.

Compra tu prueba diagnóstica

Consulta nuestra oferta de ecografía. Cita en 48 horas y resultados en máximo 72 horas.

MI DIAGNOSTICO desde:

45€

Comprar

La forma de realización de la ecografía tradicional es de lo más simple: se coloca al paciente en una camilla en la posición deseada según la región a analizar, se le extiende un gel conductor por la piel del área de interés, y se mueve el transductor de forma suave sobre la piel para la obtención de imágenes. La duración total de este procedimiento es de unos 20-30 minutos, se trata de una prueba no invasiva, y no hace uso de radiación ionizante. Por todos estos motivos, puede repetirse tantas veces como sea necesario, no presenta efectos adversos conocidos y es posible realizarla en pacientes de toda condición o edad.

La ecografía renal, como su propio nombre lo indica, es una prueba de diagnóstico que se emplea para generar imágenes de los riñones, los uréteres y la vejiga. Las imágenes obtenidas en blanco y negro durante este procedimiento muestran las estructuras internas de los riñones y los órganos adyacentes, lo que permite realizar el seguimiento y el diagnóstico de múltiples enfermedades y trastornos.

¿Por qué se emplea esta técnica diagnóstica en el entorno renal?

La ecografía es esencial para evaluar la salud de los riñones por múltiples motivos. En el siguiente listado, se muestran algunas de las razones por las cuales esta técnica imagenológica suele ser el estudio de elección en muchos casos:

  • Es un método no invasivo y seguro. Como se ha mencionado en líneas previas, la ecografía no emplea radiación ionizante y no requiere ningún tipo de procedimiento quirúrgico (es no invasiva). Por esta razón, puede realizarse sin ningún problema en prácticamente toda la población.
  • Capacidad para detectar anomalías estructurales y funcionales. La ecografía permite visualizar en tiempo real el tamaño, la forma y la estructura de los riñones. Es eficaz para identificar quistes, tumores, malformaciones congénitas, cálculos renales y obstrucciones en el tracto urinario, entre otras patologías. También puede evaluar el flujo sanguíneo renal mediante ecografía Doppler, detectando problemas como la estenosis de la arteria renal.
  • Monitoreo de enfermedades crónicas. Debido a su alta capacidad de repetibilidad, esta técnica es ideal para el seguimiento de trastornos renales crónicos.
  • Guía para procedimientos intervencionistas: La ecografía facilita la realización de biopsias renales y la colocación de drenajes nefrostómicos guiados por imagen.
  • Accesibilidad y costo. Esta es una técnica disponible en todo el mundo y generalmente más económica en comparación con otras modalidades de imagen avanzadas (como el TAC o la resonancia magnética).
  • Rapidez y eficiencia. Por último, cabe destacar que esta técnica permite obtener imágenes en tiempo real y resultados inmediatos, lo cual es crucial en situaciones de emergencia.

Estas son solo algunas de las múltiples virtudes en lo que a realización de ecografía renal se refiere, pero existen más. De todas formas, es importante dejar claro que solo se debe realizar esta prueba de diagnóstico por imagen si un profesional en salud lo indica o, en su defecto, si la sintomatología lo amerita para una posterior visita al médico.

¿Qué enfermedades puede diagnosticar la ecografía renal?

Los riñones pueden padecer múltiples trastornos y afecciones tanto a corto como largo plazo. La ecografía puede diagnosticar, o encaminar el diagnóstico, de los siguientes trastornos renales:

  1. Cálculos renales (nefrolitiasis): masas sólidas compuestas de pequeños cristales presentes en riñones o uréter.
  2. Quistes renales: bolsas redondas de líquido que se forman en los riñones o sobre ellos, que pueden ser simples o complejas.
  3. Tumores renales: crecimientos benignos o malignos en o sobre el riñón.
  4. Hidronefrosis: dilatación del sistema colector renal debida a dificultad para la eliminación de la orina provocada por obstrucción.
  5. Abscesos renales: infecciones supuradas que comprometen la integridad renal.
  6. Glomerulonefritis: inflamación de los glomérulos por múltiples motivos.
  7. Nefropatía diabética: este término se utiliza para describir las diversas alteraciones en el riñón que se producen en personas diabéticas debido a las alteraciones metabólicas y hemodinámicas de esta enfermedad.
  8. Obstrucciones uretrales: bloqueos que inhiben el flujo de orina por su ruta normal, ya sean parciales o totales.

Estos son algunos de los trastornos que pueden ser detectados con la ayuda de la ecografía renal. Ante la presencia de síntomas como sangre en la orina, dolor en los costados, disminución en el volumen de orina excretada, náuseas o debilidad (entre otros signos), se recomienda una visita al médico para su realización.

Compra tu prueba

En MIDIAGNOSTICO, te ofrecemos servicios de ecografía para la evaluación renal y de otros órganos y sistemas. Cita en 72 horas, resultados en 72 horas. Acceso rápido al informe en formato online a través de nuestro portal del paciente.

  • Ecografía Articular

    45,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Ecografía de Cuello

    45,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Ecografía Urológica

    45,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.