La ecografía en el diagnóstico de quistes ováricos
La importancia de la ecografía en el diagnóstico de quistes ováricos.

La ecografía en el diagnóstico de quistes ováricos

Comparte:

Los ovarios son los órganos sexuales del aparato reproductor femenino encargados de formar los óvulos (células germinales) y producir las hormonas progesterona y estrógeno. Estas hormonas juegan un rol muy importante en el desarrollo de los caracteres categorizados como femeninos: curvas corporales, tamaño de las mamas, menstruación, fertilidad, embarazo, repartición del vello corporal y mucho más. Estas gónadas son esenciales para la reproducción y, por lo tanto, para el mantenimiento de la especie humana.

Por desgracia, la patología puede manifestarse en la región ovárica de manera relativamente habitual, ya sea en forma de quistes y ovario poliquístico, insuficiencia ovárica primaria, torsión o, en escenarios más severos, cáncer de ovario. Es esencial detectar todas estas condiciones a tiempo para un abordaje eficaz y la mejora de pronóstico en cada caso. En las siguientes líneas, se recoge el papel de la ecografía en el diagnóstico de quistes ováricos.

¿Qué son los quistes ováricos?

Tal y como indican fuentes profesionales, los quistes ováricos son sacos generalmente llenos de líquido que se forman en un ovario o en su superficie. Aunque en la población general estas formaciones se suelan concebir como patológicas, es esencial destacar que existe un tipo de quiste ovárico, conocido como quiste funcional, que puede formar parte del proceso menstrual normal del sexo biológico femenino.

Cada mes, durante este ciclo, se forma un folículo (quiste) en el ovario encargado de albergar al óvulo y sintetizar la hormona estrógeno. Esta hormona es la encargada de provocar cambios fisiológicos para que el embarazo se pueda producir. Cuando el óvulo madura, este se desprende del folículo y queda vacío como parte normal del proceso de ovulación.

Compra tu prueba diagnóstica

Consulta nuestra oferta de ecografía. Cita en 72 horas y resultados en máximo 72 horas.

MI DIAGNOSTICO desde:

45€

Comprar

Tras este escenario, se pueden producir 2 tipos de quistes ováricos funcionales:

  • Quistes foliculares: se forman cuando el folículo no se rompe para liberar el óvulo y sigue creciendo.
  • Quistes de cuerpo lúteo: se desarrollan después de la ovulación, si el cuerpo lúteo (estructura temporal que se forma en el ovario después de que un folículo ovárico ha liberado un óvulo durante la ovulación) no se disuelve y continúa acumulando líquido.

Estos tipos de quistes son comunes y suelen resolverse por sí mismos en uno o dos ciclos menstruales sin necesidad de tratamiento. No todas las mujeres desarrollan quistes durante cada ciclo menstrual, y tener uno no es necesariamente motivo de preocupación. De todas formas, cabe destacar que son mucho más habituales en edad reproductiva y después de la menopausia la incidencia de este evento disminuye de forma considerable.

Más allá de la normalidad, existen quistes ováricos que no están relacionados con el ciclo menstrual usual y, por ende, no son funcionales. Como ejemplo:

  • Quiste dermoide: un tumor benigno que crece despacio, presente desde el nacimiento, que puede albergar diversos tejidos.
  • Cistoadenoma: se desarrolla a partir de las células de la superficie externa del ovario y puede estar relleno de un líquido acuoso o mucoso. Puede llegar a crecer bastante, por lo que a veces requiere atención médica.
  • Endometrioma: es la manifestación más común de la endometriosis, y se forma por la acumulación de tejido endometrial en los ovarios, generando así un quiste.

La mayoría de quistes ováricos, sobre todo si son funcionales, son asintomáticos. Aun así, si aumentan de tamaño o comprometen zonas delicadas, pueden provocar en la paciente dolor abdominal, sensación de saciedad, presión e hinchazón. En estos casos, se requiere la realización de pruebas imagenológicas y otros estudios para encontrar la causa y monitorizar el cuadro.

La ecografía en la detección de quistes ováricos

La ecografía es una técnica de diagnóstico por imagen que hace uso de ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonido) para obtener imágenes del interior del cuerpo, especialmente de tejidos blandos. Para su realización, se utiliza una herramienta conocida como transductor (similar a un micrófono), el cual se encarga de emitir las ondas y recibir los ecos cuando estos rebotan sobre las distintas estructuras internas del paciente. Los ecos son transformados en imágenes en tiempo real por un equipo de computación.

A diferencia de la radiografía o la tomografía axial computarizada (TAC), la ecografía no emplea radiación ionizante. Esto se traduce en que no supone ningún tipo de riesgo de daño celular, no tiene ninguna contraindicación conocida y se puede llevar a cabo en prácticamente cualquier paciente, independientemente de su edad, género, estado o patología previa. Además, es indolora, no invasiva y rápida.

La ecografía pélvica es la primera técnica de diagnóstico por imagen que se suele emplear para el diagnóstico de quistes ováricos. Algunas de las razones por las cuales es la herramienta inicial de elección se citan en el siguiente listado:

  1. La ecografía proporciona imágenes en tiempo real de los órganos pélvicos, incluyendo los ovarios y sus tejidos adyacentes.
  2. Permite una visualización detallada de la estructura y el contenido de los quistes ováricos, lo que ayuda al profesional médico a determinar su tamaño, ubicación y características internas.
  3. Esta técnica diagnóstica puede diferenciar si los quistes son simples y llenos de líquido o complejos con componentes sólidos.
  4. Diagnóstico diferencial: ligado al punto anterior, la ecografía puede ayudar a diferenciar entre diferentes tipos de quistes ováricos (funcionales, endometriomas, quistes dermoides y más) y otras patologías pélvicas, lo cual es crucial para un manejo adecuado de la enfermedad.
  5. Debido a su alta capacidad de repetición y ausencia de efectos secundarios, esta prueba permite la monitorización en serie de los quistes ováricos y la observación de su progresión de manera no invasiva.

Tal y como se ha descrito en estas líneas, la ecografía es una de las pruebas principales para el diagnóstico y seguimiento de los quistes ováricos. De todas formas, pueden requerirse pruebas accesorias (laparoscopia, análisis de marcadores tumorales, prueba de embarazo) y más para completar o descartar el diagnóstico. Ante cualquier duda, es esencial ponerse en manos de un profesional médico.

Compra tu prueba de diagnóstico por imagen

En MIDIAGNOSTICO, ponemos a tu disposición servicios de ecografía simple que puede comprender la región pélvica a un precio asequible y con rapidez máxima. Cita en 72 H, resultados en 72 H. Acceso libre a nuestro portal online para la obtención de resultados.

  • Ecografía Simple

    45,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.