Hormonas: ¿qué son y cómo te afectan?
Hormonas: ¿qué son y cómo te afectan?

Hormonas: ¿qué son y cómo te afectan?

Comparte:

Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Estas sustancias viajan por el torrente sanguíneo y tienen como diana receptores en diversos órganos y sistemas, con la finalidad de modular y promover una multitud de procesos fisiológicos necesarios para la vida. Las hormonas participan en el crecimiento, el desarrollo, la función metabólica, la reproducción, el estado de ánimo, el ciclo de sueño/vigilia y mucho más.

El término hormona está claramente instaurado en la mente de la población general y, además, su funcionamiento e importancia se reflejan en la práctica totalidad de los ciclos formativos. De todas formas, existen muchas particularidades de estas sustancias que no se conocen a nivel generalista. Por ello, en este artículo, te contamos todo lo que debes saber sobre las hormonas, su funcionamiento e importancia. ¡No dejes de leer!

¿Qué son las hormonas?

Según la Real Academia de la Lengua Española, la hormona se define como una sustancia segregada internamente por un ser vivo o creada artificialmente en el laboratorio, cuya función es estimular, inhibir o regular la actividad. Desde un punto de vista químico, las hormonas se pueden categorizar como moléculas de naturaleza orgánica que se originan a partir de proteínas (glicoproteínas, péptidos, derivados peptídicos, análogos de aminoácidos) o lípidos, y su composición condiciona su funcionalidad y capacidad de atravesar membranas celulares, entre otras muchas cosas.

Las hormonas están estrechamente relacionadas con el sistema endocrino. El sistema endocrino es el conjunto de glándulas y órganos encargados de elaborar las hormonas y liberarlas directamente en la sangre para que lleguen a los tejidos y órganos de todo el cuerpo. Este conglomerado orgánico incluye al hipotálamo, la glándula pineal, la hipófisis, la tiroides, el timo, las glándulas suprarrenales, los testículos, los ovarios, la placenta, y las glándulas paratiroides. La mayoría de las hormonas son sintetizadas por una glándula específica, pero hay algunas excepciones importantes en las que una misma hormona puede ser producida por más de un órgano, o varios órganos producen hormonas similares.

Tal y como indican fuentes profesionales, se han descrito más de 50 hormonas en el cuerpo humano y en otros animales vertebrados. De todas formas, el número exacto puede variar según cómo se clasifiquen (por su función, estructura o lugar de origen). Algunas fuentes amplían esta cifra si se incluyen factores de crecimiento, citoquinas y neuropéptidos, que también actúan como hormonas en múltiples escenarios.

Compra tu estudio hormonal

Consulta nuestra oferta de estudios hormonales: testosterona, hormona antimulleriana, perfiles hormonales avanzados según el sexo biológico, y mucho más.

MI DIAGNOSTICO desde:

35€

Comprar

Tipos de hormonas

Según su composición, se pueden distinguir 3 tipos de hormonas:

  • Hormonas peptídicas: están compuestas por cadenas cortas de aminoácidos unidas por enlaces peptídicos. Son hidrosolubles, y algunas de sus representantes principales son la insulina, el glucagón o la hormona del crecimiento (GH).
  • Hormonas derivadas de lípidos: como su propio nombre indica, estas hormonas están sintetizadas a partir de lípidos, como el colesterol o los ácidos grasos. Incluyen a las hormonas esteroideas (derivadas de colesterol) y a los eicosanoides (como prostaglandinas y leucotrienos), derivados de ácidos grasos.
  • Hormonas monoamínicas: las hormonas monoamínicas (también conocidas como aminas) son un tipo de hormona derivada de aminoácidos modificados, especialmente tirosina y triptófano.

Además, según su función, las hormonas también se pueden escindir en varios grupos:

  • Metabólicas: como su propio nombre indica, estas hormonas regulan procesos metabólicos. Pueden influir en la concentración de glucosa en sangre, la actividad de la glándula tiroides, el ritmo cardiaco, la respiración, la presión arterial, y muchísimo más. El glucagón o la insulina son ejemplos.
  • Sexuales: son sustancias químicas esenciales producidas por las glándulas sexuales (ovarios en sexo biológico femenino, testículos en sexo biológico masculino) y las glándulas suprarrenales, que desempeñan un papel crucial en el desarrollo y funcionamiento de los órganos reproductores. También participan en las características sexuales, la líbido y más. Los andrógenos, los estrógenos y los progestágenos son ejemplos a tener en cuenta.
  • Hormonas del estrés: en este grupo, se encuentran principalmente el cortisol y la adrenalina. Regulan la respuesta fisiológica del estrés y preparan al organismo para situaciones de emergencia.

Esta clasificación hormonal según su química o funcionalidad es de gran utilidad para hacerse una idea de la variedad e importancia de las hormonas en el cuerpo humano. De todas formas, es importante destacar que se pueden categorizar según otros muchos parámetros, o que las categorías pueden variar ligeramente según la fuente consultada. Lo fundamental es tener en cuenta que el cuerpo humano alberga una gran variedad de hormonas para la realización de procesos fisiológicos vitales.

Principales funciones de las hormonas

Aunque ya se han nombrado muchas de las labores de estas sustancias en líneas previas, es de interés citar algunas de las principales funciones hormonales:

  1. Regular el equilibrio energético y controlar el apetito.
  2. Mantener los niveles de azúcar en sangre y aumentarlos/disminuirlos según las necesidades fisiológicas del organismo.
  3. Regular el equilibrio hidrosalino en sangre, promoviendo la excreción de sustancias o su retención según el momento.
  4. Estimular la producción de glóbulos rojos, elementos clave para el transporte de oxígeno en la sangre.
  5. Crecimiento y desarrollo normal de huesos, músculos, sistema nervioso y más.
  6. Diferenciación fenotípica de las características propias del sexo biológico masculino y sexo biológico femenino.
  7. Espermatogénesis y ovogénesis.
  8. Control del ciclo menstrual.
  9. Controlar la formación ósea, la concentración de calcio en sangre y la excreción de calcio y fósforo por parte de los riñones.
  10. Estimular o inhibir la secreción de otras hormonas.
  11. Activar o disminuir la actividad de órganos clave para la supervivencia, como el corazón, los pulmones o el aparato digestivo.
  12. Regular la velocidad a la que funciona el organismo (índice metabólico).
  13. Controla las concentraciones de sodio, potasio y agua en sangre, valores que afectan a la presión arterial.
  14. Modular el estado de ánimo y el ritmo circadiano.
  15. En el sexo biológico femenino, preparar al endometrio para la implantación de un óvulo fertilizado y a las glándulas mamarias para segregar leche.

Estas son solo algunas de las funciones principales de las hormonas, y es importante destacar que algunas de ellas tienen labores antagónicas. Esto quiere decir que una hormona puede suprimir la actividad/liberación de otra y viceversa, según las necesidades del organismo, el momento del día, las patologías previas de la persona, y mucho más.

Principales hormonas del cuerpo humano

Ahora que ya se ha cubierto la definición, la clasificación y la funcionalidad general de las hormonas en el organismo, vemos de interés citar algunas de las más representativas, su lugar de síntesis y función específica:

  • Testosterona: se sintetiza en los testículos (y en menor medida en las glándulas suprarrenales). Su función principal es regular el desarrollo de caracteres sexuales masculinos, la producción de espermatozoides y la masa muscular.
  • Insulina: se produce en el páncreas (células beta de los islotes de Langerhans). Su labor es permitir la entrada de glucosa en las células y disminuir el nivel de glucosa en sangre.
  • Cortisol: se sintetiza en la corteza suprarrenal.  Como ya se ha citado en líneas previas, esta hormona tan conocida participa en la respuesta al estrés, regula el metabolismo de grasas, proteínas y glucosa, y tiene efectos antiinflamatorios.
  • Adrenalina (epinefrina): se produce en la médula suprarrenal. Al igual que el cortisol, está involucrada en el mecanismo de estrés, y activa la respuesta de “lucha o huida”, aumentando la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la liberación de glucosa.
  • Estrógenos: se sintetizan principalmente en los ovarios (también en placenta y glándulas suprarrenales). Los estrógenos regulan el ciclo menstrual, el desarrollo de características sexuales femeninas y la salud ósea.
  • Tiroxina (T4): se produce en la glándula tiroides. Destaca por regular el metabolismo basal, el crecimiento y el desarrollo del sistema nervioso.
  • Hormona del crecimiento (GH): se secreta en la hipófisis anterior. Estimula el crecimiento corporal, la síntesis de proteínas y el aumento de masa muscular y ósea.
  • Oxitocina: se produce en el hipotálamo y se libera por la neurohipófisis. Promueve las contracciones uterinas durante el parto y la eyaculación de leche en la lactancia.
  • Melatonina: se sintetiza en la glándula pineal; regula los ritmos circadianos y el ciclo sueño-vigilia.
  • Parathormona (PTH): se produce en las glándulas paratiroides. Es conocida por regular los niveles de calcio en sangre mediante su acción sobre huesos, riñones e intestino.

Además de las hormonas mencionadas, el cuerpo humano produce muchas otras con funciones clave. Por ejemplo, la aldosterona, sintetizada en la corteza suprarrenal, regula el equilibrio de sodio y potasio y controla la presión arterial. La calcitonina, producida por la tiroides, disminuye los niveles de calcio en sangre al inhibir la resorción ósea. Por otro lado, la leptina, secretada por el tejido adiposo, regula el apetito y el metabolismo energético.

Un mundo de mensajes y conexiones

Como habrás podido comprobar a lo largo de este artículo, cada hormona tiene una (o varias) respuestas para explicar los procesos fisiológicos que ocurren en el cuerpo humano. Desde la tarea más básica como la respiración hasta procesos extremadamente complicados de entender como el ánimo y el pensamiento, las hormonas están presentes en nuestro día a día y nos permiten realizar las tareas que nos definen tanto como especie como individuo.

Compra tu estudio hormonal

En MIDIAGNOSTICO, te ofrecemos diversos estudios para la medición de hormonas esenciales para la supervivencia, muchas de ellas aquí citadas. Estas analíticas de sangre son el primer paso para la detección de trastornos tiroideos, problemas de fertilidad, desajustes metabólicos, y mucho más. Consúltanos sin compromiso y te atenderemos con máxima presteza.

  • Análisis de testosterona

    35,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Estudio de Fertilidad Femenina – Hormona Antimulleriana

    73,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Perfil Hormonal Completo – Hombre

    80,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.