Bases genéticas de la enfermedad celiaca
La enfermedad celiaca es un trastorno multifactorial. Es necesario presentar una predisposición genética para desarrollarla, pero no todas las personas predispuestas la manifiestan. Se han propuesto diversos mecanismos que pueden favorecer el “debut” de la celiaquía, como el consumo elevado de gluten, la edad de introducción de esta proteína en la dieta, las infecciones gastrointestinales y más. De todas formas, se requiere más conocimiento para confirmar dichas hipótesis.
La enfermedad celíaca tiene una base genética fuerte, con una asociación predominante a los genes del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) de clase II. Sin entrar en detalles, basta con saber que el complejo mayor de histocompatibilidad es una familia de genes hallados en todos los vertebrados cuya función es la codificación de antígenos de histocompatibilidad, los cuales participan en la activación de linfocitos para la respuesta inmunitaria. El MHC permite distinguir lo propio de lo extraño, atacando aquellas sustancias que puedan ser perjudiciales para el humano.
Los alelos o variantes HLA-DQ2 y HLA-DQ8 del MHC-II son los que más se han vinculado con la celiaquía. Alrededor del 90-95 % de los pacientes con enfermedad celíaca presentan HLA-DQ2, mientras que la mayor parte del porcentaje restante tienen HLA-DQ8. Estos genes codifican proteínas en la superficie de las células presentadoras de antígenos que interactúan con el sistema inmunitario y facilitan la respuesta contra el gluten, desencadenando la inflamación y el daño intestinal característicos de la enfermedad.
De todas formas, la presencia de estos alelos no es suficiente para desarrollar la enfermedad, ya que alrededor del 30-40 % de la población general los porta sin ser celíaca. Se han detectado otros loci (ubicaciones específicas en el genoma) adicionales relacionados con la susceptibilidad a la enfermedad celíaca, muchos de ellos vinculados con la regulación del sistema inmunitario (como IL2, IL21, TNFAIP3 y SH2B3). Estos factores genéticos adicionales pueden explicar por qué algunas personas con HLA-DQ2 o DQ8 desarrollan la enfermedad y otras no, sugiriendo que la celiaquía es una enfermedad poligénica y compleja, con interacción entre múltiples genes y factores ambientales.
Compra tu prueba diagnóstica
Si una persona tiene un familiar consanguíneo con enfermedad celíaca, esta presenta un riesgo aumentado de desarrollarla. Esta enfermedad autoinmune se presenta en hasta un 5-10 % de los familiares de personas diagnosticadas con celiaquía, lo que significa una probabilidad hasta 10 veces mayor en comparación con la población general. Por esta razón, ante un diagnóstico cercano, es esencial hacerse las pruebas pertinentes cuanto antes. Estos son los estudios generales que se recomiendan ante la sospecha de celiaquía:
- Estudio genético: en esta prueba, se estima el riesgo de desarrollar celiaquía mediante el estudio de los genes HLA-DQ del complejo mayor de histocompatibilidad previamente nombrados. La toma de muestra es sencilla e indolora, pues solo se requiere una recolección de células que se puede obtener a través de un raspado bucal muy fácil. Es un estudio ideal para descartar el riesgo genético, y tiene un valor predictivo negativo excelente. Ante una ausencia de predisposición genética, es prácticamente imposible tener enfermedad celiaca a lo largo de la vida.
- Estudio serológico: en esta prueba, se buscan los anticuerpos en la sangre del paciente asociados con la enfermedad celiaca. Un resultado positivo confirma que la enfermedad ha debutado, pero un resultado negativo no permite descartar la condición en su totalidad. Es posible obtener un negativo por ausencia de consumo de gluten reciente, porque la enfermedad aún no ha debutado, y por otros factores. Por esta razón, es un complemento excelente al estudio genético.
- Biopsia intestinal: la biopsia duodenal es una prueba clave en el diagnóstico de la enfermedad celíaca, ya que permite evaluar el daño intestinal característico de la enfermedad. Se obtiene mediante endoscopia con toma de muestras del duodeno y se analiza la presencia de atrofia de las vellosidades, hiperplasia de criptas e infiltración linfocitaria, siguiendo la clasificación de Marsh. Aunque los anticuerpos específicos (anti-transglutaminasa, anti-endomisio) son altamente sensibles y suelen usarse como primer paso diagnóstico en conjunción con el estudio de predisposición, la biopsia es una buena opción para confirmar la celiaquía en muchos casos, especialmente cuando hay dudas o resultados serológicos ambiguos.
En MIDIAGNOSTICO, te ofrecemos pruebas al mejor precio para la detección de enfermedad celiaca y otras intolerancias digestivas. Cubrimos la parte genética y serológica, y te atenderemos ante la mínima duda. Consúltanos sin compromiso.
-
Estudio de Intolerancias genéticas Digestivas
190,00 € Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto -
Estudio Genético de Déficit de DAO
120,00 € Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto -
Estudio Genético de Enfermedad Celiaca
110,00 € Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto