Enfermedad celiaca y sus bases genéticas
¿Cuáles son las bases genéticas de la enfermedad celiaca?

Enfermedad celiaca y sus bases genéticas

Comparte:

La genética es la base de la existencia. Nuestro ADN, protegido en forma de cromosomas dentro del núcleo de cada una de nuestras células, es el encargado de codificar la formación de proteínas, las cuales son unidades básicas para la formación de tejidos, la señalización hormonal, y prácticamente todos los procesos fisiológicos que nos permiten vivir. A pesar de que la mayoría de la información genética es compartida entre todos los miembros de nuestra especie (99,6%), diversos polimorfismos, variantes y mutaciones nos otorgan rasgos propios y explican nuestra individualidad.

En estos polimorfismos o variantes genéticas no solo se encuentra la explicación a nuestra variabilidad fenotípica, sino que también explican la proclividad de desarrollar diversas enfermedades a lo largo de la vida. En las siguientes líneas, se expone la relación entre la enfermedad celiaca y la genética, así como el papel de los estudios de ADN en su diagnóstico y prevención.

¿Qué es la enfermedad celiaca?

Es necesario comenzar sentando bases. La enfermedad celiaca es un trastorno digestivo e inmunitario de tipo crónico que daña primariamente al intestino delgado y altera la absorción de las vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos. Esta patología se manifiesta tras la ingesta de alimentos con gluten: el sistema inmunitario del paciente interpreta esta proteína común en cereales como una amenaza, y genera autoanticuerpos capaces de atacar al intestino (y cualquier parte del organismo).

En personas con enfermedad celíaca, el gluten desencadena una respuesta inmunitaria en la que los autoanticuerpos (como los anti-transglutaminasa tisular y anti-endomisio) atacan el revestimiento del intestino delgado. Esto provoca una inflamación crónica y atrofia de las vellosidades intestinales, lo que reduce la absorción de nutrientes como el hierro, las vitaminas del grupo B, el calcio, las proteínas y las grasas de la dieta.

La sintomatología de esta enfermedad es variable, y los signos clínicos no son siempre de tipo digestivo. Además, la sintomatología no solo es derivada de la propia reacción inmunitaria del organismo, sino que también puede aparecer por las deficiencias nutricionales y desbalances que esta patología genera a largo plazo. A nivel intestinal, es habitual experimentar diarrea crónica, pérdida de peso, deposiciones abundantes, dolor abdominal recurrente y gases. A nivel general, también es posible presentar anemia inexplicable, calambres, dolores óseos, dolores articulares, cansancio, retraso del crecimiento y más.

Según la Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten (ACSG), el resultado positivo del análisis de anticuerpos específicos en sangre de la celiaquía es del 1,4 % de la población. Esto quiere decir que la enfermedad afecta a 1 de cada 100 personas, aunque la cifra podría ser más alta. Hasta el 80 % de las personas con enfermedad celiaca activa desconocen su estado, pues los síntomas generales hacen que sea difícil distinguir esta condición de otros muchos trastornos digestivos, a menos que se hagan las pruebas pertinentes.

Compra tu prueba diagnóstica de celiaquía

Consulta nuestra oferta de pruebas genéticas y bioquímicas para el diagnóstico de enfermedad celiaca.

MI DIAGNOSTICO desde:

59€

Comprar

Bases genéticas de la enfermedad celiaca

La enfermedad celiaca es un trastorno multifactorial. Es necesario presentar una predisposición genética para desarrollarla, pero no todas las personas predispuestas la manifiestan. Se han propuesto diversos mecanismos que pueden favorecer el “debut” de la celiaquía, como el consumo elevado de gluten, la edad de introducción de esta proteína en la dieta, las infecciones gastrointestinales y más. De todas formas, se requiere más conocimiento para confirmar dichas hipótesis.

La enfermedad celíaca tiene una base genética fuerte, con una asociación predominante a los genes del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) de clase II. Sin entrar en detalles, basta con saber que el complejo mayor de histocompatibilidad es una familia de genes hallados en todos los vertebrados cuya función es la codificación de antígenos de histocompatibilidad, los cuales participan en la activación de linfocitos para la respuesta inmunitaria. El MHC permite distinguir lo propio de lo extraño, atacando aquellas sustancias que puedan ser perjudiciales para el humano.

Los alelos o variantes HLA-DQ2 y HLA-DQ8 del MHC-II son los que más se han vinculado con la celiaquía. Alrededor del 90-95 % de los pacientes con enfermedad celíaca presentan HLA-DQ2, mientras que la mayor parte del porcentaje restante tienen HLA-DQ8. Estos genes codifican proteínas en la superficie de las células presentadoras de antígenos que interactúan con el sistema inmunitario y facilitan la respuesta contra el gluten, desencadenando la inflamación y el daño intestinal característicos de la enfermedad.

De todas formas, la presencia de estos alelos no es suficiente para desarrollar la enfermedad, ya que alrededor del 30-40 % de la población general los porta sin ser celíaca. Se han detectado otros loci (ubicaciones específicas en el genoma) adicionales relacionados con la susceptibilidad a la enfermedad celíaca, muchos de ellos vinculados con la regulación del sistema inmunitario (como IL2, IL21, TNFAIP3 y SH2B3). Estos factores genéticos adicionales pueden explicar por qué algunas personas con HLA-DQ2 o DQ8 desarrollan la enfermedad y otras no, sugiriendo que la celiaquía es una enfermedad poligénica y compleja, con interacción entre múltiples genes y factores ambientales.

Compra tu prueba diagnóstica

Si una persona tiene un familiar consanguíneo con enfermedad celíaca, esta presenta un riesgo aumentado de desarrollarla. Esta enfermedad autoinmune se presenta en hasta un 5-10 % de los familiares de personas diagnosticadas con celiaquía, lo que significa una probabilidad hasta 10 veces mayor en comparación con la población general. Por esta razón, ante un diagnóstico cercano, es esencial hacerse las pruebas pertinentes cuanto antes. Estos son los estudios generales que se recomiendan ante la sospecha de celiaquía:

  1. Estudio genético: en esta prueba, se estima el riesgo de desarrollar celiaquía mediante el estudio de los genes HLA-DQ del complejo mayor de histocompatibilidad previamente nombrados. La toma de muestra es sencilla e indolora, pues solo se requiere una recolección de células que se puede obtener a través de un raspado bucal muy fácil. Es un estudio ideal para descartar el riesgo genético, y tiene un valor predictivo negativo excelente. Ante una ausencia de predisposición genética, es prácticamente imposible tener enfermedad celiaca a lo largo de la vida.
  2. Estudio serológico: en esta prueba, se buscan los anticuerpos en la sangre del paciente asociados con la enfermedad celiaca. Un resultado positivo confirma que la enfermedad ha debutado, pero un resultado negativo no permite descartar la condición en su totalidad. Es posible obtener un negativo por ausencia de consumo de gluten reciente, porque la enfermedad aún no ha debutado, y por otros factores. Por esta razón, es un complemento excelente al estudio genético.
  3. Biopsia intestinal: la biopsia duodenal es una prueba clave en el diagnóstico de la enfermedad celíaca, ya que permite evaluar el daño intestinal característico de la enfermedad. Se obtiene mediante endoscopia con toma de muestras del duodeno y se analiza la presencia de atrofia de las vellosidades, hiperplasia de criptas e infiltración linfocitaria, siguiendo la clasificación de Marsh. Aunque los anticuerpos específicos (anti-transglutaminasa, anti-endomisio) son altamente sensibles y suelen usarse como primer paso diagnóstico en conjunción con el estudio de predisposición, la biopsia es una buena opción para confirmar la celiaquía en muchos casos, especialmente cuando hay dudas o resultados serológicos ambiguos.

En MIDIAGNOSTICO, te ofrecemos pruebas al mejor precio para la detección de enfermedad celiaca y otras intolerancias digestivas. Cubrimos la parte genética y serológica, y te atenderemos ante la mínima duda. Consúltanos sin compromiso.

  • Estudio de Intolerancias genéticas Digestivas

    190,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Estudio Genético de Déficit de DAO

    120,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Estudio Genético de Enfermedad Celiaca

    110,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.