Ecografía de partes blandas: usos, procedimiento y precio
Ecografía de partes blandas, en MIDIAGNOSTICO.

Ecografía de partes blandas: usos, procedimiento y precio

Comparte:

Los tejidos blandos corporales son aquellos tejidos que no se encuentran endurecidos por procesos de calcificación u osificación, como podrían ser los huesos y los dientes. Esta categoría anatómica engloba músculos, grasa, tejido fibroso, vasos sanguíneos o cualquier otro tejido conjuntivo del organismo. Como característica general, cabe destacar que los tejidos blandos suelen estar muy hidratados, y su composición principal consta de colágeno, elastina y sustancia fundamental (conjunto de proteínas sobre las cuales se fijan las sales minerales).

En el terreno médico, el término tejido blando se emplea para diferenciar estructuras como músculos, grasa y órganos internos de los huesos y el cartílago, con todo lo que ello conlleva tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la patología. En las siguientes líneas, se expone toda la información relevante sobre la ecografía de partes blandas, sus usos, el procedimiento para su realización, y su precio general.

¿Qué es la ecografía de partes blandas?

Empecemos sentando bases. La ecografía, también conocida como ultrasonografía o ecosonografía, es una técnica de diagnóstico por imagen que hace uso del ultrasonido para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales del interior del cuerpo. Para llevarla a cabo, se utiliza un instrumento similar a un micrófono conocido como transductor. Este dispositivo se encarga de emitir ondas sonoras de alta frecuencia que se transmiten hacia el área del cuerpo bajo estudio, rebotando y formando ecos. Los ecos son registrados nuevamente por el transductor y contienen la información necesaria para generar las imágenes con ayuda de un equipo de computación.

La ecografía es una de las técnicas diagnósticas más empleadas en todo el mundo. Entre sus múltiples ventajas, destaca que no hace uso de radiación ionizante para obtener las imágenes, razón por la cual se considera más segura y repetible que los rayos X o el TAC. Además, es completamente indolora, no invasiva, rápida en su realización, permite obtener imágenes a tiempo real, y tiene un costo asociado bajo tanto por sencillez como por maquinaria utilizada. Por todos estos motivos, se considera uno de los estudios de primera línea para la prevención y el diagnóstico en el terreno médico.

Como su propio nombre lo indica, la ecografía de partes blandas es una prueba de diagnóstico por imagen que se emplea para evaluar el estado de músculos, tendones, tejidos subcutáneos y otros tejidos blandos. Según fuentes profesionales, esta técnica es la que más se emplea ante sospechas de bultos o masas palpables tanto en tronco como en extremidades, si bien también reporta otros muchos usos.

La ecografía permite evaluar eficazmente los tejidos blandos porque utiliza ondas de ultrasonido que atraviesan la piel y se reflejan de manera diferencial según la densidad y composición de los tejidos. Esto permite generar imágenes en tiempo real con alta resolución. A diferencia de los huesos, que bloquean la propagación del ultrasonido, los tejidos blandos como músculos, tendones, órganos y vasos sanguíneos tienen una densidad adecuada para transmitir y reflejar estas ondas, lo que facilita su visualización detallada. Además, la ecografía permite detectar variaciones en la textura, la vascularización y la presencia de lesiones en estos tejidos sin interferencias significativas, ofreciendo un diagnóstico preciso y dinámico.

Compra tu prueba diagnóstica

Consulta nuestra oferta de ecografía simple en partes blandas para la detección de múltiples trastornos y enfermedades. Cita en 48 horas y resultados en máximo 72 horas.

MI DIAGNOSTICO desde:

45€

Comprar

¿Para qué se usa la ecografía de partes blandas?

El profesional médico puede recomendar la realización de una ecografía de partes blandas en múltiples escenarios. En la mayoría de situaciones, se emplea para detectar y/o evaluar:

  • Lesiones musculares, tendinosas, ligamentosas y subcutáneas.
  • Hematomas postraumáticos.
  • Tumores o masas en tejidos blandos.
  • Quistes, abscesos y otras anormalidades en tejidos blandos.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos.
  • Cuerpos extraños en tejidos blandos (cristales, esquirlas, piezas de metal y más).
  • Trastornos circulatorios en las extremidades.

Además, la ecografía de partes blandas puede emplearse para la guía de ciertos procedimientos diagnósticos, como la biopsia o las punciones. Debido a su capacidad de repetición sin dañar tejidos adyacentes, también es ideal para el monitoreo y control de la patología ya conocida y la evaluación de los efectos del tratamiento en el paciente.

¿Cuál es la preparación para una ecografía de partes blandas?

Los preparativos para este estudio de diagnóstico por imagen dependen del área anatómica que se esté analizando. Ante cualquier duda o inquietud, se recomienda comunicación directa con el profesional médico, pero en las siguientes líneas se recogen algunas pautas generables aplicables a prácticamente todas las ecografías de partes blandas:

  1. Antes de la realización del estudio, es necesario comentarle al médico cualquier medicamento que se esté consumido o condición crónica que pueda verse afectada por la realización de la ecografía.
  2. El día de la prueba, se recomienda acudir al centro con todo informe médico previo relevante al área de estudio. Esto ayudará al profesional en salud a afinar el proceso diagnóstico y permitirá una atención aún más personalizada.
  3. El día de la prueba, es recomendable acudir con ropa holgada y fácil de poner-quitar, pues es posible que se le pida el cambio al paciente a una bata hospitalaria. También se recomienda dejar en casa toda joya o abalorio que pueda interferir con la obtención de imágenes.
  4. En caso de tratarse de un estudio de la región abdominal, es posible que se recomiende un ayuno de 5-6 horas antes de la prueba. En otros escenarios, el ayuno casi nunca es necesario.

¿Cómo se realiza la ecografía de partes blandas?

Para realizar una ecografía de partes blandas, el paciente debe posicionarse de manera adecuada según la zona a examinar, generalmente acostado o sentado. Con posterioridad, el especialista aplicará un gel conductor sobre la piel en el área de estudio para mejorar la transmisión de las ondas de ultrasonido y eliminar interferencias por aire. A continuación, deslizará el transductor sobre la piel del paciente para la obtención de imágenes mediante el mecanismo ya descrito.

Durante la exploración, el médico puede solicitar al paciente que cambie de posición o realice ciertos movimientos para evaluar mejor la funcionalidad de músculos, tendones o articulaciones. En algunos casos, se emplea la modalidad Doppler para analizar el flujo sanguíneo en la zona estudiada, pero no se cubrirá la metodología en este espacio. Finalmente, se capturan imágenes clave para su análisis y posterior informe médico.

Este procedimiento es rápido, sencillo, completamente indoloro y permite hacer vida normal después de su realización. La duración general de una ecografía de partes blandas es de 20-30 minutos, aunque puede ser algo más o menos según los requerimientos diagnósticos.

¿Cuál es el precio de una ecografía de partes blandas?

En MIDIAGNOSTICO, el precio general de la ecografía simple, que incluye partes blandas, es de 45 euros. Si adquieres este servicio, te citaremos en máximo 72 horas y obtendrás tus resultados en máximo 72 horas hábiles. Puedes elegir el centro para la realización de tu prueba en Madrid, Zaragoza, Sevilla y otras comunidades: nosotros nos encargaremos de agendarte el estudio de forma rápida y sencilla.

  • Ecografía Abdominal

    45,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Ecografía Doppler Simple

    69,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Ecografía Simple

    45,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.