Ecografía abdominal: usos y procedimiento

Ecografía abdominal: usos y procedimiento

Comparte:

El abdomen, también conocido como vientre, es la cavidad situada entre la abertura inferior del tórax y las extremidades inferiores. Esta parte del cuerpo alberga un gran número de órganos esenciales para la vida, como el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el bazo, el hígado, el páncreas, la vesícula biliar, los ovarios, los riñones y más. Las pruebas de diagnóstico por imagen de tipo abdominal son muy comunes y tienen diversos usos clínicos.

El dolor en el abdomen puede tener múltiples causas, desde una hernia hasta reflujo gastroesofágico, pasando por cálculos biliares, enfermedad celiaca y otras muchas condiciones que comprometan a cualquiera de los órganos citados. En las siguientes líneas, se exponen los usos y el procedimiento de la ecografía abdominal.

¿Qué es una ecografía abdominal?

La ecografía es una prueba de diagnóstico por imagen que emplea ondas de sonido de alta frecuencia para generar imágenes de los órganos, los tejidos y otras estructuras presentes en el interior del cuerpo. Dicho de forma rápida y sencilla, las ondas rebotan de diferentes formas en estructuras sanas y en aquellas con hallazgos patológicos, lo que puede ayudar en la detección de múltiples enfermedades.

Como su propio nombre lo indica, la ecografía abdominal es un examen imagenológico que se utiliza para ver los órganos internos del abdomen, como la vesícula biliar, el hígado, el bazo, el páncreas o los riñones. Esta prueba también permite observar elementos del aparato circulatorio que van hacia o parten de estos órganos.

¿Para qué sirve?

La ecografía abdominal tiene muchos usos. Entre los más destacados, se encuentran los siguientes:

  • Encontrar la causa de un dolor abdominal.
  • Diagnosticar y/o monitorizar el crecimiento de un cáncer.
  • Encontrar la causa de una infección en los riñones.
  • Diagnosticar y monitorizar ascitis, una acumulación de líquido en la cavidad abdominal.
  • Detectar y diagnosticar la inflamación en un órgano situado en el abdomen, como la pancreatitis o la esplenomegalia.
  • Diagnosticar piedras en la vesícula biliar y los riñones.
  • Detectar un absceso abdominal, una bolsa de fluido infectado y pus localizado en el vientre.
  • Diagnosticar colecistitis, una condición que se produce cuando la bilis queda atrapada en la vesícula biliar.
  • Detectar y hacer seguimiento de una cirrosis.

La ecografía abdominal tiene otras muchas aplicaciones, pero estas son algunas de las más importantes. Además, en ciertos escenarios se puede emplear para guiar una biopsia, proceso en el que se obtienen células con potencial cancerígeno para su posterior análisis en el laboratorio.

¿Cómo prepararse para esta prueba?

En primer lugar, es necesario llevar ropa cómoda y holgada el día de la muestra, pues es probable que el paciente deba cambiarse a una bata hospitalaria. También suele ser necesario llevar a cabo un ayuno de 8 a 12 horas antes de la ecografía. Esto previene la acumulación de gases en el abdomen y facilita la obtención de imágenes.

De todas formas, cabe destacar que la preparación depende del tipo de estudio que se va a llevar a cabo, tal y como se refleja en la siguiente lista:

  • Para estudios de hígado, vesícula biliar, páncreas y bazo: puede que se requiera la ingesta de comida baja en grasas durante la tarde previa al análisis y un ayuno de 8-12 horas.
  • En las ecografías de los riñones: es posible que el profesional médico le pida al paciente ingerir hasta 6 vasos de agua una hora antes de la prueba para llenar la vejiga. También es posible que se mantenga el ayuno durante 8-12 horas.
  • Ultrasonido de aorta: al igual que en el resto de casos, es posible que se requiera un ayuno de 8 a 12 horas.

¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento?

Para llevar a cabo esta prueba, el paciente debe tumbarse sobre una camilla y exponer la zona que se va a examinar. El profesional sanitario le aplicará un gel transparente sobre la piel, el cual ayuda en la transmisión de señales. Tras ello, se le pasará una herramienta conocida como transductor sobre los puntos de interés. Es posible que se requiera mantener la respiración y/o cambiar de posición en algunos momentos del análisis.

El ordenador conectado al transductor genera imágenes basadas en la amplitud, la frecuencia y el tiempo que tarda la onda de sonido en rebotar desde el órgano hasta el transductor de vuelta. El procedimiento completo no suele durar más de 30 minutos.

¿Qué se siente durante esta prueba?

La mayoría de ecografías abdominales son inocuas, indoloras y fáciles de aguantar. El gel conductor aplicado sobre la piel puede sentirse algo frío e incómodo, pero más allá de eso no se debería experimentar ningún malestar.

Riesgos y beneficios de la ecografía abdominal

La ecografía abdominal clásica no tiene ningún riesgo. No utiliza rayos X, por lo que el cuerpo no se expone a radiación ionizante. Tampoco se requiere anestesia ni ningún procedimiento quirúrgico. Por otro lado, este método de análisis reporta muchas ventajas:

  • La mayoría de ecografías abdominales son no invasivas. Se puede sentir algo de malestar durante el procedimiento por motivos propios, pero no dolor.
  • Es una de las pruebas de diagnóstico por imagen más seguras. Además, es barata en comparación con otras y está ampliamente distribuida en la mayoría de centros médicos.
  • Permite obtener imágenes a tiempo real, por lo que puede ser de utilidad para guiar ciertos procedimientos (como las biopsias).

Compra tu ecografía abdominal

En MIDIAGNOSTICO, puedes adquirir tu ecografía abdominal a un precio asequible, con resultados rápidos (72 horas máximo) y citación en menos de 48 horas. No se requiere prescripción médica para su realización, y los resultados se obtienen en formato online a través de nuestro portal del paciente. Sencillo y sin intermediarios.

  • Ecografía Abdominal

    45,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
 
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.