Contraste basado en gadolinio: diagnóstico por imagen
¿Por qué se usa el contraste de gadolinio para el diagnóstico por imagen?

Contraste basado en gadolinio: diagnóstico por imagen

Comparte:

Los medios de contraste, también conocidos como medios de contraste radiográficos, materiales de contraste o contrastes a secas, son sustancias que se utilizan para mejorar la visibilidad de estructuras o fluidos en el interior del organismo. Tal y como indica su propio nombre, estos materiales incrementan el contraste del área anatómica de interés con respecto al resto del cuerpo, lo que otorga una mayor resolución a la prueba de diagnóstico por imagen en la que se emplean.

Existen distintos tipos de contraste según la prueba de diagnóstico a realizar: rayos X, resonancia magnética (RM), tomografía axial computarizada (TAC) y más. En las siguientes líneas, se recogen los usos y las aplicaciones del contraste basado en gadolinio, el más empleado en la realización de resonancia magnética.

¿Qué es el gadolinio?

El gadolinio es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Gd, y con el número atómico 64. Pertenece a la categoría de los Metales Raros, es maleable, dúctil y por debajo de su punto Curie de 20 °C (68 °F) es ferromagnético, contando así con una atracción hacia un campo magnético mayor que la del níquel. Dicho de forma más sencilla: este material es paramagnético a temperatura ambiente, pero se vuelve fuertemente ferromagnético a bajas temperaturas, lo que significa que puede ser temporalmente magnetizado en presencia de un campo magnético. Como se verá en líneas posteriores, esto es muy importante en el diagnóstico por imagen.

El gadolinio fue descubierto en 1880 por el químico suizo Jean Charles Galissard de Marignac, quien lo encontró al analizar el mineral gadolinita. El nombre se debe a Johan Gadolin, un químico finlandés pionero en el estudio de las tierras raras. Además, cabe destacar que como ión libre este metal se considera tóxico, pero se liga a otras moléculas para su adecuada utilización como medio de contraste.

Compra tu prueba diagnóstica

Consulta nuestra oferta de resonancia magnética. Cita en 72 horas y resultados en máximo 72 horas.

MI DIAGNOSTICO desde:

99€

Comprar

Uso del gadolinio en la resonancia magnética (RM)

La resonancia magnética (RM) es una prueba de diagnóstico por imagen que hace uso de imanes, un potente campo magnético y una corriente de radiofrecuencia para generar imágenes detalladas del interior del cuerpo. Esta técnica de imagen médica avanzada permite observar con detalle diversos órganos y sistemas del cuerpo, especialmente si se trata de tejidos blandos. A diferencia de la radiografía o la tomografía axial computarizada (TAC), la RM no emplea radiación ionizante.

El gadolinio es ideal como medio de contraste para las imágenes de resonancia magnética (RM) debido a sus propiedades magnéticas únicas que mejoran la claridad y el detalle de las imágenes. Como se ha mencionado en líneas previas, este material es paramagnético, lo que significa que sus átomos tienen electrones desapareados que reaccionan a campos magnéticos externos. Esto permite que el gadolinio afecte el comportamiento del campo magnético en la zona donde se administra, intensificando las señales de resonancia magnética en los tejidos circundantes.

Cabe destacar que el gadolinio tiene un número atómico alto, lo que le permite interactuar fuertemente con el campo magnético. Esta propiedad ayuda a mejorar la intensidad de la señal y proporciona una mejor definición de contraste en las imágenes. Además, este material afecta principalmente el tiempo de relajación T1 (el tiempo que tarda el tejido en “relajarse” después de la excitación magnética), lo que hace que los tejidos en los que se acumula aparezcan más brillantes. Esto ayuda a resaltar estructuras y patologías, como tumores, inflamaciones o áreas de lesión.

¿En qué casos se recomienda una RM con contraste?

El profesional médico puede recomendar la realización de una resonancia magnética con contraste a base de gadolinio en diversos escenarios. Entre ellos, destacan los siguientes:

  • Detectar hemorragias en tejidos.
  • Evaluar roturas de tejidos blandos.
  • Resaltar la visibilidad de los tumores hepáticos y renales, y diferenciar entre lesiones benignas y malignas.
  • Identificar “lesiones activas” o áreas con inflamación activa en el sistema nervioso central en pacientes con esclerosis múltiple (EM).
  • Resaltar áreas afectadas por la falta de flujo sanguíneo en aneurismas y accidentes cerebrovasculares (ACVs).
  • Detectar malformaciones arteriovenosas (MAV) y anomalías vasculares.
  • Evaluar en detalle lesiones en estructuras blandas de músculos y articulaciones.
  • Mostrar la inflamación en el tejido sinovial de las articulaciones para diagnóstico de artritis.

Estas son solo algunas de las aplicaciones del contraste en la RM, pero existen muchas más. Ante cualquier duda sobre su recomendación, ponte en contacto con tu profesional médico.

Toxicidad y efectos adversos

El gadolinio es un elemento tóxico en su forma libre, pero los contrastes usados para la resonancia magnética son compuestos quelados (en los que se usan moléculas grandes, complejas y estables, diseñadas para “atrapar” el ion de gadolinio en su estructura) y se consideran lo suficientemente seguros para ser utilizados en la mayoría de las personas.

En tiempos previos, los contrastes basados en gadolinio aumentaban el riesgo de una patología grave y poco frecuente, llamada fibrosis sistémica nefrogénica, que aparece principalmente en personas con enfermedad renal avanzada. De todas formas, los materiales más nuevos reportan riesgos mínimos en los pacientes, incluso en aquellos con problemas de los riñones o en diálisis (tal y como indica la Clínica Mayo).

A pesar de su seguridad y utilidad, en algunos escenarios puede seguir desaconsejándose la utilización de gadolinio en el diagnóstico por RM. Se destacan los siguientes escenarios:

  • Pacientes con insuficiencia renal grave. En este caso, la eliminación del gadolinio del organismo puede ser lenta e incompleta, lo que aumenta el riesgo de fibrosis sistémica nefrogénica.
  • Personas con antecedentes de reacciones adversas o alergias al gadolinio.
  • Mujeres embarazadas. Aunque no se ha demostrado claramente que el gadolinio afecte al feto, existen estudios que indican que pequeñas cantidades de gadolinio podrían atravesar la placenta y, en teoría, afectar el desarrollo fetal.

En resumen, el gadolinio es un material esencial para una mejor resolución diagnóstica en muchos estudios por RM. De todas formas, su administración solo debe realizarse bajo supervisión médica, y siempre conociendo el estado de salud del paciente y su historial clínico previo.

Compra tu prueba de diagnóstico por imagen

En MIDIAGNOSTICO, te ofrecemos los estudios por resonancia magnética más rápidos y eficaces. Cita en 48 horas, resultados en 72 horas. En caso de necesitarse la administración de contraste, el precio es de 50 euros a abonar en la clínica o durante el proceso de compra.

  • Comprar RM de cerebro, resonancia magnética de cerebro, resonancia cerebral, resonancia de cerebro, RM cerebral.¡Oferta! Comprar

    Resonancia Magnética de Cerebro

    Desde 135,00  Desde 125,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Comprar resonancia, resonancia magnética, resonancia de rodilla, resonancia magnética de rodilla.¡Oferta! Comprar

    Resonancia Magnética de Rodilla

    Desde 135,00  Desde 125,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • TAC de Tórax

    89,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.