Cáncer de pulmón: 7 métodos para el diagnóstico
Técnicas diagnósticas para el cáncer de pulmón.

Cáncer de pulmón: 7 métodos para el diagnóstico

Comparte:

El cáncer de pulmón es un tipo de crecimiento maligno que tiene lugar cuando ciertas células anormales (generalmente aquellas que recubren los conductos de aire) crecen de forma descontrolada en los pulmones. Se estima que esta neoplasia maligna es el principal causante de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres, y que es responsable de hasta 18 millones de defunciones anuales en todo el mundo (casi 18 % del total). El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo, pues es responsable de 9 de cada 10 casos.

En todas sus etapas combinadas, el cáncer de pulmón tiene una tasa de supervivencia a 5 años baja (28 %). Esto se debe, en parte, a la dificultad de detectarlo en muchos casos hasta que se encuentra en un estadio avanzado de difícil tratamiento. La realización de pruebas imagenológicas combinadas con estudios de laboratorio es esencial para la detección de esta neoplasia maligna cuanto antes con el fin de mejorar el pronóstico. En las siguientes líneas, se especifican las principales técnicas para el diagnóstico de cáncer de pulmón.

1. Radiografía (rayos X)

La radiografía, también conocida como rayos X a secas, es una técnica de diagnóstico por imagen que hace uso de radiación ionizante para observar distintas estructuras del cuerpo. Los rayos emitidos durante la prueba se absorben en diferentes cantidades según el tejido y su densidad.

En la radiografía de una persona sana, los pulmones se observan generalmente negros, pues están llenos de aire y este es menos denso y absorbe menos radiación que las áreas circundantes. La existencia de una densidad anormal de tejido (un color más grisáceo-blanco) fuera de la normalidad anatómica del pulmón debe ser anotada. La mayoría de los tumores pulmonares suelen observarse como masas blanco-grisáceas, tal y como indican fuentes médicas.

La radiografía es la primera prueba que se debe realizar ante la sospecha de cáncer de pulmón. De todas formas, nunca va a brindar un diagnóstico completo, pues esta técnica es incapaz de distinguir entre un tumor maligno y otras formaciones, como podría ser un absceso pulmonar. Por ello, ante sospecha, se requieren otras pruebas.

Compra tu prueba diagnóstica

Consulta nuestra oferta de radiografía de tórax para la detección temprana del cáncer de pulmón. Cita en 48 horas y resultados en máximo 72 horas.

MI DIAGNOSTICO desde:

17€

Comprar

2. Tomografía axial computarizada (TAC)

La tomografía axial computarizada (TAC) suele ser el siguiente paso ante un hallazgo sospechoso en una radiografía pulmonar. Este estudio también utiliza radiación ionizante, pero a diferencia de los rayos X convencionales que se reflejan en una imagen bidimensional, el TAC ofrece imágenes tridimensionales detalladas, obtenidas a partir de múltiples radiografías tomadas desde diferentes ángulos. Esto proporciona una visión mucho más precisa y detallada de las estructuras internas, lo cual es ideal para detectar pequeños tumores, anomalías o lesiones internas que podrían no ser visibles en una radiografía estándar.

El TAC es un mejor candidato para la detección de tumores malignos en el pulmón que la radiografía, pero también es más costoso y complicado de realizar. Además de una mejora en la detección, puede mostrar el tamaño, la forma y la posición de cualquier tumor pulmonar y tiene potencial para encontrar ganglios linfáticos agrandados que podrían contener cáncer que se ha diseminado. Esta prueba también se puede utilizar para buscar masas en otras partes del cuerpo que podrían deberse a la propagación del cáncer de pulmón (metástasis).

3. Tomografía por emisión de positrones (PET/TAC)

El PET-TAC (tomografía por emisión de positrones combinada con tomografía computarizada) es una técnica avanzada que se utiliza en la detección del cáncer de pulmón. Esta prueba combina dos técnicas imagenológicas para proporcionar una evaluación detallada tanto de la estructura como de la función de los tejidos.

  • El PET es una tecnología sanitaria basada en la medicina nuclear que mide la actividad metabólica de las células, utilizando un trazador radioactivo (como el FDG) que se acumula en áreas de alta actividad metabólica, como los tumores cancerosos.
  • El TAC, por otro lado, proporciona imágenes anatómicas precisas mediante diversos cortes radiológicos, mostrando la ubicación y el tamaño exacto de las anomalías.

Al combinar estas dos técnicas, el PET-TAC permite detectar un potencial cáncer de pulmón con alta precisión, diferenciando entre tejido sano y maligno, incluso en etapas tempranas. También es útil para evaluar la extensión del cáncer y determinar si se ha diseminado a otras partes del cuerpo (metástasis), lo que es crucial para planificar el tratamiento más adecuado.

4. Resonancia magnética (RM)

La resonancia magnética (RM) es una técnica de diagnóstico por imagen que hace uso de un potente campo magnético y ondas de radio para generar imágenes detalladas de órganos y tejidos en el interior del cuerpo. A diferencia del TAC y la radiografía, no hace uso de radiación ionizante, por lo que se puede recomendar en ciertos escenarios específicos. Además, destaca sobre las dos técnicas citadas con anterioridad en que tiene una mejor capacidad para observar tejidos blandos y detectar lesiones en ellos.

Debido a sus propiedades y beneficios, la RM se suele emplear cuando ya se conoce un cáncer de pulmón para evaluar la extensión del tumor en tejidos blandos, especialmente en áreas cercanas a la médula espinal, el cerebro o estructuras complejas del tórax. Ente otras cosas, es de gran utilidad cuando el tumor se encuentra en ubicaciones difíciles de visualizar con otras técnicas de imagen, como el PET-TAC o la tomografía axial computarizada convencional.

5. Broncoscopia

La broncoscopia es un examen que se emplea para observar las vías aéreas con el fin de diagnosticar o realizar seguimiento frente a diversas patologías respiratorias. Para llevarla a cabo, se utiliza un broncoscopio, un instrumento fino con forma de tubo que tiene en uno de sus extremos una luz y un lente o una pequeña cámara de video. Este dispositivo se introduce a través de la nariz o la boca del paciente y permite a los profesionales sanitarios observar los tejidos de forma directa.

La broncoscopia es útil en el cáncer de pulmón porque permite visualizar directamente las vías respiratorias y sus posibles anormalidades. Además, se utiliza para obtener muestras de tejido sospechoso (biopsias) o secreciones bronquiales para el diagnóstico.

6. Biopsia

La biopsia es, sin duda alguna, el método diagnóstico definitivo para el cáncer de pulmón. En este procedimiento, se extrae tejido de la masa sospechosa de cáncer, y posteriormente se envía al laboratorio para su análisis. Las células son sometidas a pruebas genéticas en búsqueda de ciertas mutaciones genéticas causantes de malignidad, y si están presentes en la muestra se confirma el cáncer. Esto no solo permite saber si hay una neoplasia maligna o no en el paciente, sino que también arroja información sobre el tipo exacto de cáncer, la potencial resistencia a tratamientos, el pronóstico y mucho más.

Existen diversos tipos de biopsia para el diagnóstico definitivo del cáncer de pulmón:

  • Biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF): este tipo de biopsia se realiza insertando una aguja fina a través de la piel del tórax (guiada por tomografía computarizada o ecografía) hasta el pulmón para extraer una muestra de tejido. Este método es menos invasivo que otros y se utiliza, sobre todo, cuando el tumor está cerca de la superficie del pulmón.
  • Biopsia broncoscópica: para recoger el tejido, se utiliza un broncoscopio, ya explicado en apartados previos.
  • Mediastinoscopia: este procedimiento involucra una pequeña incisión en la base del cuello para insertar un mediastinoscopio (instrumento delgado en forma de tubo) y tomar muestras de los ganglios linfáticos cercanos al pulmón, generalmente en casos donde se sospecha que el cáncer se ha diseminado a estas áreas.
  • Biopsia quirúrgica (toracoscopia o toracotomía): si las muestras biológicas necesarias para el estudio de laboratorio no se pueden obtener con los métodos menos invasivos, es posible recurrir a una cirugía. En la toracoscopia, se insertan instrumentos a través de pequeñas incisiones en el tórax, mientras que la toracotomía es una cirugía más invasiva en la que se abre el tórax para acceder al pulmón.

La biopsia es el método definitivo para el diagnóstico del cáncer de pulmón. De todas formas, se pueden requerir otras pruebas accesorias para evaluar la extensión del cáncer, la respuesta al tratamiento, potenciales condiciones médicas asociadas, y mucho más.

7. Otros estudios

Entre otras pruebas de apoyo o diagnóstico que se pueden tener en cuenta para el abordaje de este cuadro clínico, se destacan las siguientes a modo de cierre:

  1. Estudio citológico de esputo: en este caso, se analizan las células presentes en la saliva del paciente tras toser en búsqueda de células anormales.
  2. Ultrasonido endoscópico esofágico: una ecografía endoscópica esofágica desciende hasta el esófago, y su objetivo es observar los ganglios linfáticos cercanos que pueden contener células cancerosas de pulmón. Al mismo tiempo que se realiza el procedimiento, los ganglios se pueden biopsiar.
  3. Gammagrafía ósea: durante este procedimiento, se inyecta una pequeña cantidad de material radiactivo (trazador) en el torrente sanguíneo del paciente. Este trazador se acumula en áreas de alta actividad metabólica ósea, como en casos de infección, inflamación, o tumores. Sirve para conocer si el tumor se ha expandido al esqueleto del paciente.

En resumen, el diagnóstico del cáncer de pulmón es complejo y requiere de varios pasos, pero el diagnóstico por imagen y la biopsia son la combinación principal para su detección temprana. Ante cualquier duda o síntoma, se hace esencial ponerse en manos de un profesional médico.

Compra tu prueba

En MIDIAGNOSTICO, ponemos a tu disposición muchas de las pruebas citadas en este artículo. Cita en 72 horas, resultados en 72 horas.

  • Radiografía de Tórax

    17,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Resonancia magnética de 1 región anatómica, comprar.¡Oferta! Comprar

    Resonancia Magnética Abierta de 1 Región Anatómica

    Desde 135,00  Desde 125,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • TAC de Tórax

    89,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.