Bulto en el cuello: 10 causas y síntomas

Bulto en el cuello: 10 causas y síntomas

Comparte:

El cuello es el área de transición entre el cráneo, el tronco y las extremidades superiores. Juega un papel esencial en el mantenimiento de la anatomía humana, pues da soporte a la cabeza y nos permite girarla hacia cualquier estímulo percibido, además de conectar estructuras respiratorias, nerviosas, sanguíneas y digestivas. El dolor esporádico en esta zona es frecuente, pero si aparece un bulto en el cuello acompañado de otros síntomas de alerta se requiere una visita inmediata al médico.

Cualquier parte del cuello (huesos, articulaciones, tendones, músculos, ligamentos y nervios) es susceptible de verse dañada. La tensión/distensión muscular es una de las causas más comunes de malestar en esta zona, pero también puede ocurrir por muchas otras cosas. En las siguientes líneas, se exponen 10 causas del bulto en el cuello y cuáles son los síntomas asociados.

1. Mononucleosis infecciosa

La mononucleosis infecciosa es conocida por la población general como “la enfermedad del beso”, ya que se transmite por el contacto directo con la saliva de una persona infectada. El agente causal más común es el virus de Epstein-Barr, un microorganismo patógeno de la familia de los herpes. Sus síntomas más comunes son fatiga, inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello, amígdalas hinchadas, dolor de cabeza, sarpullido en la piel, bazo inflamado y dolor de garganta.

La mononucleosis infecciosa es uno de los desencadenantes del bulto en el cuello, pues este corresponde a la inflamación de los ganglios linfáticos. No existe una terapia específica para tratar esta infección, pues es el propio sistema inmunitario el que tiene que acabar con el virus. De todas formas, existen abordajes tanto caseros como farmacológicos para paliar síntomas y complicaciones.

2. Nódulos tiroideos

Los nódulos tiroideos son bultos sólidos o rellenos de fluido que se forman en la tiroides, una glándula pequeña en forma de mariposa en la parte delantera del cuello. La mayoría de ellos son de relevancia clínica leve y no causan síntomas, pero un pequeño porcentaje se consideran cancerosos (aproximadamente un 5%).

Cuando son visibles, los nódulos se pueden palpar y ver. Además, en algunos casos, son capaces de presionar la tráquea y el esófago, lo que desemboca en síntomas como dificultad para respirar y/o tragar. En caso de que el nódulo en sí curse con una producción hormonal adicional, aparecen signos clínicos típicos de hipertiroidismo. El tratamiento depende de la malignidad del bulto.

3. Quiste sebáceo

Los quistes sebáceos son protuberancias benignas de crecimiento lento ubicadas debajo de la piel. El cuello es un lugar de aparición común, aunque también pueden aparecer en la espalda, los hombros, el pecho y otras partes del cuerpo. En general, se forman a partir de la inflamación de un folículo piloso o un traumatismo cutáneo.

El quiste sebáceo es benigno y no supone ningún riesgo para la salud en la mayoría de los casos. Solo es un problema cuando se infecta.

4. Amigdalitis

La amigdalitis es la inflamación de las amígdalas, los ganglios linfáticos que se encuentran en la parte posterior de la boca y en la parte de arriba de la garganta. Al igual que en la mononucleosis infecciosa, la aparición del bulto en el cuello corresponde con la inflamación. Otros de los síntomas de la amigdalitis son la fiebre, el dolor de estómago, la dificultad para tragar, la voz rasposa, el mal aliento y el dolor de garganta.

5. Nudo muscular

Los nudos musculares son contracturas muy frecuentes que pueden ocurrir en el cuello. Desde un punto de vista fisiológico, se trata de puntos localizados en los que existe un aumento del tono muscular, lo que puede llegar a dar al músculo un relieve con forma de bulto. Si bien los nudos no son problemas graves, si están presentes de forma sostenida pueden llegar a ser muy molestos y limitar la calidad de vida. Se pueden prevenir y abordar con ciertos ejercicios, automasajes, aplicación de calor y relajantes tópicos.

6. Lipoma

Los lipomas también son causas comunes por las que puede aparecer un bulto en el cuello. Un lipoma es una masa de grasa de crecimiento lento que, en la mayoría de los casos, se localiza entre la piel y la capa muscular. Se siente pastoso al tacto, no duele (salvo excepciones) y se desplaza con facilidad al aplicar presión. Su causa no está del todo clara, pero todo parece indicar a un importante componente genético.

Los lipomas no son cancerígenos y tampoco suponen un problema para la salud. Por lo tanto, no suelen requerir ningún tratamiento especial. En caso de que conlleven un problema estético o crezcan demasiado, se puede plantear su extracción de forma quirúrgica o con una liposucción.

7. Nódulo no tiroideo

El término nódulo se usa para designar a una agrupación de células en el cuerpo. Para que un bulto en el cuello cumpla este criterio, debe ser redondeado, circunscrito y profundo. Puede formarse en la piel, los tendones, los músculos y otras estructuras, incluyendo las cuerdas vocales. La mayoría de los nódulos son benignos e indoloros.

8. Bocio

El bocio es el crecimiento irregular de la glándula tiroides. Puede consistir en un agrandamiento general de esta estructura o, en su defecto, ser resultado del desarrollo irregular de algunas de sus partes. Sea como fuere, también es uno de los cuadros clínicos que se puede traducir en un bulto en el cuello.

La causa más común de bocio en el mundo es la falta de yodo en la dieta, sobre todo en regiones de bajo ingreso. El tratamiento depende del tamaño del bulto, los síntomas asociados, la causa subyacente y otros muchos factores.

9. Faringitis bacteriana

La faringitis bacteriana es otro cuadro de naturaleza infecciosa que se traduce en un bulto en el cuello por la consiguiente inflamación de los ganglios linfáticos. Se trata con antibióticos, pero el abordaje específico depende del agente infeccioso.

10. Cáncer de tiroides

Se cita en último lugar el cáncer de tiroides, pues en gran parte de los casos este no es motivo de la aparición de un bulto en el cuello. Tal y como indican fuentes profesionales, se diagnostican cada año 449 000 casos en mujeres y 137 000 en hombres. Esto se traduce, de forma aproximada, en 14.6 personas afectadas por cada 100 000.

Solo 1 de cada 20 bultos en el cuello son cancerígenos. De todas formas, merece la pena destacar la importancia del diagnóstico temprano, independientemente de la causa. Ante cualquier bulto o anormalidad en el cuello (o en cualquier parte del cuerpo), se recomienda acudir al centro médico cuanto antes.

 

Compra tu estudio de diagnóstico por imagen

La presencia de un bulto en el cuello no siempre indica un cuadro de salud preocupante, pero hay que encontrar su causa cuanto antes. En MIDIAGNOSTICO, ponemos a tu disposición ecografías, resonancias y TACs de cuello para el diagnóstico de cualquier condición asociada a esta zona anatómica. Cita en menos de 48 horas, resultados en menos de 72 horas e informe en formato online.

  • Radiografía de Columna

    17,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Comprar resonancia magnética, RM, resonancia de una región.¡Oferta! Comprar

    Resonancia Magnética de 1 Región Anatómica

    Desde 135,00  Desde 125,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • TAC de Cabeza o Cuello

    89,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.