Ecografía testicular: usos y procedimientos
Ecografía testicular: usos y procedimiento.

Ecografía testicular: usos y procedimientos

Comparte:

Los testículos son las gónadas del sexo biológico masculino. Estas estructuras tienen dos funciones principales diferentes, pero a la vez íntimamente relacionadas: la producción y el almacenamiento de los espermatozoides, y la secreción de hormonas sexuales masculinas (testosterona). A nivel microscópico, es necesario destacar en la anatomía testicular y sus cercanías los conductos seminíferos (productores de esperma), los conductos auxiliares (red testicular, conductillos deferentes) y el epidídimo, el cual conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo.

Los testículos se encuentran alojados en el saco escrotal, una bolsa que contiene los testículos propiamente dichos, el epidídimo y la parte inferior del cordón espermático. En ciertas ocasiones, pueden notarse ciertos cambios a nivel escrotal (aparición de bultos, irregularidades y más) que requieren evaluación médica. Aunque en la mayoría de los casos estos signos clínicos sean provocados por patologías sin malignidad, es esencial ponerse en manos de un profesional médico. En las siguientes líneas, se describen los usos y procedimientos de la ecografía testicular, una técnica de diagnóstico por imagen esencial para evaluar el estado de salud de las gónadas masculinas.

¿Qué es la ecografía testicular?

La ecografía es una técnica de diagnóstico por imagen que hace uso de ondas de sonido de alta energía (ultrasonidos) para observar el interior del organismo, en especial los tejidos blandos. Su funcionamiento a nivel teórico es sencillo: para llevar a cabo esta prueba, se utiliza una herramienta conocida como transductor, un aparato que produce ondas de sonido que rebotan en los tejidos del cuerpo y forman ecos. Los ecos son recibidos de nuevo por el transductor y este los envía a una computadora, encargada de generar las imágenes de los tejidos y órganos involucrados a tiempo real.

Compra tu prueba diagnóstica

Consulta nuestra oferta de ecografía. Cita en 48 horas y resultados en máximo 72 horas.

MI DIAGNOSTICO desde:

45€

Comprar

Como su propio nombre lo indica, la ecografía testicular es una prueba de diagnóstico que obtiene imágenes de los testículos y los tejidos circundantes en el escroto. También se conoce como ecografía testicular, ultrasonido escrotal o ecografía escrotal. Se trata de un estudio indoloro, no invasivo, completamente seguro, y que se puede repetir tantas veces como sea necesario. A diferencia de otras pruebas como la radiografía o la tomografía axial computarizada (TAC), esta no hace uso de radiación ionizante. Por este y otros motivos, no presenta contraindicación conocida.

¿Para qué se usa una ecografía testicular?

Los usos y aplicaciones de cualquier técnica de diagnóstico por imagen pueden variar según el profesional médico consultado, el estado de salud previo del paciente y la patología que se esté buscando, entre otros muchos motivos. De todas formas, en la siguiente lista se citan algunos de los casos en los cuales la ecografía escrotal puede ser de utilidad:

  1. Encontrar la causa de por qué uno o ambos testículos se encuentran agrandados.
  2. Examinar una masa o protuberancia observada o notada al tacto por parte del paciente y/o el profesional médico.
  3. Evaluar la extensión de la lesión después de un traumatismo en el testículo.
  4. Encontrar la causa del dolor testicular.
  5. Detectar la causa de infertilidad masculina.

Entre las patologías detectables a partir de una ecografía de testículo, destacan el varicocele (dilatación de las venas dentro del escroto), el hidrocele (acumulación de líquido alrededor de los testículos), epididimitis (inflamación del epidídimo), orquitis (inflamación de los testículos), torsión testicular y masas en los testículos (quistes, cáncer, hematomas y más). Desde la evaluación de los efectos de una infección de transmisión sexual (ITS) hasta la detección de una neoplasia maligna, esta técnica de diagnóstico por imagen abarca un gran abanico para evaluar el bienestar testicular.

Preparación previa

En general, no se requiere ninguna preparación previa antes de la realización de la ecografía testicular. No es necesario realizar ayuno, ni realizar cambios en la dieta, ni mantener la vejiga llena, como sí que ocurre en otras técnicas de diagnóstico por imagen. De forma muy específica, puede requerirse la interrupción del consumo de ciertos medicamentos, aunque esto siempre debe ser discutido con el profesional médico encargado de guiar al paciente.

¿Cómo se realiza una ecografía testicular?

La ecografía testicular se realiza en un entorno clínico y generalmente es llevada a cabo por un radiólogo o un técnico en ultrasonido. En primer lugar, el paciente se tendrá que acostar en una camilla, boca arriba, con las piernas ligeramente separadas para facilitar el acceso al área escrotal. A menudo, se coloca una toalla enrollada o una almohada pequeña debajo del escroto para elevarlo y mejorar la visibilidad, así como la comodidad del usuario.

Posteriormente, se aplicará un gel conductor sobre la piel del escroto. Este gel ayuda a eliminar las burbujas de aire entre el transductor y la piel, lo que mejora la transmisión y facilita la obtención de resultados. Una vez usado el gel, el profesional presionará con suavidad el transductor contra la piel del área de interés, moviéndolo en diferentes direcciones para obtener imágenes desde varias perspectivas. Durante el procedimiento, el técnico puede pedir al paciente que contenga la respiración o que cambie ligeramente de posición.

La ecografía testicular es indolora y no invasiva, y el procedimiento suele durar entre 15 y 30 minutos. Después de su realización, el paciente puede llevar una rutina con total normalidad.

Beneficios de la ecografía testicular

En este punto, es necesario recalcar que la realización de toda prueba diagnóstica por imagen depende única y exclusivamente de las indicaciones médicas o una sintomatología que amerite llevarla a cabo. Entre los múltiples beneficios de la ecografía testicular, destacan los siguientes:

  1. No utiliza radiación ionizante. Por esta razón, se puede utilizar cuantas veces sea necesario para el diagnóstico y el seguimiento de la patología testicular.
  2. Es una prueba no invasiva e indolora.
  3. Proporciona imágenes detalladas de las estructuras internas del escroto y los testículos, permitiendo la identificación precisa de diversas condiciones como tumores, quistes, varicoceles, hidroceles, y torsión testicular.
  4. Es accesible y está disponible en diversos centros.
  5. Su precio es más económico que otras técnicas imagenológicas.
  6. Puede ayudar al profesional en salud a guiar ciertos procedimientos.

La ecografía testicular es una opción excelente ante la presencia de síntomas o sospechas en el testículo. Su realización depende de muchos factores, pero se considera exenta de riesgos y es muy sencilla de realizar.

Compra tu prueba

En MIDIAGNOSTICO, te ofrecemos múltiples estudios de ecografía para mantener la salud. Cita y resultados en 72 horas.

  • Ecografía Articular

    45,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Ecografía Simple

    45,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
  • Ecografía Urológica

    45,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.