Bulto en el párpado: causas, síntomas y tratamiento
La aparición de un bulto en el párpado.

Bulto en el párpado: causas, síntomas y tratamiento

Comparte:

El párpado es un pliegue cutáneo de piel par, retráctil, que se encarga de proteger al globo ocular. Esta estructura evita que el ojo esté expuesto a objetos extraños, sequedad y otros estímulos que pudiesen dañarlo. Además, también posibilita la hidratación a través del pestañeo, una acción mecánica que el ser humano realiza de forma involuntaria. A pesar de su simpleza, el párpado tiene un trabajo esencial en el mantenimiento de la visión.

La aparición de un bulto en el párpado puede resultar preocupante en primera instancia, pero no suele ser signo de un cuadro clínico grave. A continuación, 4 razones por las cuales suelen surgir bultos en esta estructura, y cómo abordarlas.

Orzuelo

El orzuelo es la causa más conocida de aparición de un bulto en el párpado. Esta masa, rojiza y dolorosa, se sitúa en el borde del párpado (generalmente en la parte exterior) y tiene una morfología parecida a los forúnculos y los granos. Más allá de incomodidad que genera con su aparición, este cuadro puede acompañarse de hinchazón en el ojo afectado, descarga mucosa, irritación, sensibilidad a la luz y lagrimeo, entre otras cosas. Investigaciones muestran que hasta el 5 % de la población tiene un orzuelo, una cifra que indica lo común que es.

El orzuelo surge a causa de una infección en las glándulas sebáceas del párpado (glándula de Zeis o de Moll), causada por la bacteria Staphylococcus aureus en el 95 % de los casos. Esta infección puede verse propiciada por diversos factores, como la falta de sueño, la ausencia de higiene personal, el uso de lentes de contacto sin higienización previa y la presencia de otros cuadros clínicos (como la blefaritis).

La mayoría de los orzuelos se consideran inofensivos y suelen desaparecer por sí solos, y en general se recomienda aplicar compresas de agua tibia sobre el párpado durante 5-10 minutos para aliviar la sintomatología, mientras que el cuadro se resuelve. En caso de que vaya a peor, el oftalmólogo puede recomendar la administración de antibióticos tópicos.

Ecografía abdominal

Una prueba de diagnóstico por imagen indolora para estudiar la cavidad abdominal y los órganos que se alojan en ella. Cita en 48 horas y resultados en máximo 72 horas.

MI DIAGNOSTICO desde:

45€

Comprar

Chalazión

El chalazión es una lesión inflamatoria del párpado por un conducto bloqueado en una de las glándulas de meibomio, situadas detrás de las pestañas. También aparece en forma de un bulto en el párpado, por lo que puede ser algo difícil de distinguir de un orzuelo en primera instancia. De todas formas, hay ciertos signos que los diferencian:

  • El orzuelo es muy doloroso, mientras que el chalazión generalmente no.
  • El chalazión suele desarrollarse “más atrás” en el párpado en comparación con el orzuelo.
  • En ocasiones, el orzuelo puede hacer que se hinche e inflame el párpado entero, mientras que el chalazión no.
  • El nódulo del chalazión es firme y no sensible, a diferencia del orzuelo.

En la mayoría de los casos, este cuadro suele desaparecer por sí solo en cuestión de un mes más o menos. La aplicación de compresas tibias sobre el área afectada puede ser una buena solución para aliviar la sintomatología, pero si el bulto sigue creciendo puede que sea necesaria una extracción quirúrgica.

Xantelasma

El xantelasma, también conocido como xantelasma palpebral, es una causa mucho menos conocida de aparición de un bulto en el párpado. Este cuadro surge por la acumulación de grasa bajo la piel de los párpados superior o inferior, sobre todo cerca del lagrimal. Es fácilmente distinguible de las condiciones citadas con anterioridad, pues tiene una forma más plana que el orzuelo o el chalazión, es de tono amarillento y puede tener formas diferentes.

Tal y como indican fuentes profesionales, la aparición del xantelasma podría estar relacionada con la hipercolesterolemia de origen familiar, pues hasta la mitad de los pacientes que lo presentan tienen colesterol alto. De todas formas, en otras muchas personas esta correlación no se cumple, por lo que otros mecanismos (como la inflamación) podrían estar involucrados.

A diferencia de otros cuadros citados, el xantelasma no desaparece solo, y tiende a mantenerse en tamaño o crecer un poco más. Aunque sea una surgencia inofensiva, se suele recurrir a su eliminación con fines estéticos a través de cirugía de frío, cirugía láser, exfoliaciones químicas u otro procedimiento.

Milium

Los quistes de milium (o milia en plural) son pequeños bultos de color blanco que aparecen sobre la piel. Surgen con frecuencia en bebés, pero pueden aparecer en cualquier momento de la vida. Su acumulación es más común al rededor de los ojos, en la nariz y en la frente, de ahí que en ocasiones se manifiesten en forma de pequeñas surgencias en el párpado superior o inferior.

Los milium no son quistes, ya que se forman cuando las células muertas de la piel no se expulsan de la forma habitual, generando una acumulación de queratina. Estos bultos son usuales en personas con piel grasa, y afectan más a mujeres que a hombres, puesto que el sexo biológico femenino suele utilizar más cosméticos oclusivos que favorecen su aparición.

Los milium se manifiestan como pápulas blancas de 1-3 mm de superficie cupuliforme, y pueden aparecer tanto aislados como en grupo. Se pueden eliminar mediante drenaje por punción, aunque en otros casos es posible que se requieran otros procedimientos, como láser o curetaje.

  • Ecografía Abdominal

    45,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.