Criterios de Centor: definición y usos

Criterios de Centor: definición y usos

Comparte:

Cuando llega el otoño y las temperaturas bajan, los dolores de garganta se convierten en el día a día de muchas familias. Este signo clínico, englobado en el cuadro de faringitis, puede tener muchas causas: gripe, resfriado, infección bacteriana y más. Los Influenzavirus, los Rhinovirus y los Adenovirus son algunos de los microorganismos principales implicados en su aparición.

En la mayoría de los casos, las faringitis son de origen vírico y no se requiere tratamiento especial, pues el sistema inmunitario se encarga de combatir la infección por sí solo. De todas formas, en otros casos la enfermedad está causada por bacterias y se requiere el consumo de antibióticos. Los Criterios de Centor pueden ayudar a realizar esta distinción y comenzar el tratamiento cuanto antes.

Dolor de garganta: definición y causas

Antes de entrar de lleno en las utilidades de los Criterios de Centor, es necesario esclarecer conceptos. La faringitis es la inflamación e irritación de la faringe, el conducto de paredes musculosas y membranosas que conecta la boca con el esófago. Puede ser aguda (de corta duración) o crónica (mantenida en el tiempo), lo cual define su etiología.

Hasta el 80% de las faringitis son de origen vírico y están causadas por Rhinovirus, Influenzavirus, Adenovirus, Coronavirus y virus Influenza. Las bacterias son responsables de un número más reducido de casos (hasta el 36%) y la mayoría tienen como agentes patógenos a estreptococos beta-hemolíticos del grupo A. Otros microorganismos no virales menos comunes son Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae y Haemophilus influenzae, aunque existen muchos más.

Los síntomas más habituales de la faringitis son los siguientes:

  • Fiebre leve.
  • Indisposición general.
  • Dolor de garganta.
  • Congestión nasal.
  • Tos.
  • Ronquera.
  • Dolor de cabeza.

De todas formas, cabe destacar que la sintomatología varía mucho según el agente causal. Las faringitis víricas cursan con signos típicos de un catarro, pero las bacterianas pueden ir más allá. En este último caso, es posible experimentar una fiebre alta, escalofríos, dolores musculares, dificultad para tragar e inflamación de los ganglios del cuello. En general, la faringitis bacteriana es más seria y causa una indisposición mayor.

¿Qué son los Criterios de Centor?

Diagnosticar la faringitis de forma adecuada es esencial para comenzar el tratamiento. Hay que diferenciar un cuadro vírico de uno bacteriano, pues en el primer caso no se suele requerir tratamiento y en el segundo sí. Tomar antibióticos cuando el agente causal no es bacteriano siempre es un error: no va a curar la enfermedad y, además, se favorece que aparezcan infecciones complicadas en el futuro.

Los Criterios de Centor son un sistema de puntuación de 4 puntos que se utiliza para ayudar con la estratificación del riesgo de faringitis por estreptococos y la toma de decisiones clínicas. Se trata de una herramienta de fácil aplicación en los centros de atención primaria para distinguir una faringitis vírica de una bacteriana y así comenzar el tratamiento cuanto antes.

Los Criterios de Centor para el estreptococo beta-hemolítico del grupo A son los siguientes. Cada valor positivo suma 1 punto:

  • Ausencia de tos.
  • Presencia de exudado amigdalar (secreción blanquecina).
  • Fiebre de más de 38 °C.
  • Adenopatías cervicales anteriores (inflamación de los ganglios linfáticos del cuello).

En un principio, este criterio se ideó para pacientes de 15 años en adelante. Hoy en día, se añade una variante más para realizar el diagnóstico:

  • A las personas de 15 años o menos se les añade 1 punto.
  • A las personas de 44 años o más se les sustrae 1 punto.

Interpretación de los resultados

El camino a seguir según los resultados obtenidos es diferente según la fuente consultada. De todas formas, la metodología general se resume en la siguiente lista:

  • Puntuación de 0: el riesgo de infección por estreptococos del grupo A es de un 1-2,5%. No se requieren más pruebas diagnósticas y tampoco tratamiento.
  • Puntuación de 1: el riesgo es algo mayor que el caso anterior, pues oscila un 5-10%. De todas formas, tampoco se recomiendan más pruebas o diagnósticos.
  • Puntuación de 2: el riesgo de infección por estreptococos del grupo A es de un 11-17%. En este punto, se recomienda un test de antígenos rápido para confirmar o descartar la enfermedad.
  • Puntuación de 3: el riesgo ya es considerable, de un 28-35%. Según la fuente consultada, se pueden tomar 2 caminos: hacerse un test de antígenos rápido o comenzar el tratamiento con antibióticos empírico. Es decir, se comienza la medicación antes de tener el diagnóstico completo.
  • Puntuación de 4 o más: el riesgo de infección por estreptococos ya es mayor al 50%. De nuevo, se pueden recomendar más pruebas para confirmar la infección o comenzar el tratamiento empírico.

Algunas organizaciones desaconsejan el tratamiento empírico con antibióticos incluso en pacientes con un resultado alto. Como se ha nombrado en líneas previas, el uso abusivo de estos fármacos puede generar resistencias por parte de los patógenos y complicar infecciones en el futuro. Al final del día, el profesional médico es el único que va a poder recomendar cada cuadro de forma individual.

Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.