Resonancia magnética de próstata: usos y procedimiento

Resonancia magnética de próstata: usos y procedimiento

Comparte:

La próstata es una glándula perteneciente al aparato reproductor masculino, con forma de castaña, que se sitúa en frente del recto y a la salida de la vejiga urinaria. Este órgano tiene varias funciones, entre ellas la síntesis del líquido prostático (un componente del semen) y la capacidad de generar presión para que el semen sea expulsado por la uretra al exterior. También funciona como una válvula, pues cierra el paso de la vejiga para evitar que sus contenidos salgan durante el acto sexual.

Diversas enfermedades pueden afectar a la próstata, como la prostatitis, la hiperplasia prostática benigna (HPB) y el cáncer. La resonancia magnética de próstata es una herramienta integral para el diagnóstico de estas condiciones y en las siguientes líneas se expone su procedimiento, usos y posibles resultados.

¿Qué es una resonancia magnética de próstata?

La imagen por resonancia magnética, también conocida como resonancia magnética o RM a secas, es una técnica de diagnóstico por imagen no invasiva que utiliza imanes y ondas de radio potentes para la obtención de resultados. A diferencia de los rayos X, en este procedimiento no se emplea radiación ionizante, por lo que se considera algo más seguro (salvo excepciones).

El funcionamiento de la RM es algo complejo, pero se puede resumir en una serie de ideas centrales: el campo magnético de la máquina orienta los átomos de hidrógeno presentes en el cuerpo del paciente. Cuando estos átomos son estimulados por ondas de radiofrecuencia, emiten una señal. Esta señal es captada por una antena y se transforma mediante un ordenador en las imágenes del interior del cuerpo que se desean analizar.

Como su propio nombre indica, la resonancia magnética de próstata es una RM que se emplea, sobre todo, para detectar y evaluar la expansión de un cáncer de próstata. También es de gran ayuda para el siguiente paso: la biopsia del tejido sospechoso.

¿Para qué se utiliza?

La resonancia magnética de próstata se puede emplear en los siguientes escenarios:

  1. Ayudar a identificar la evidencia de un cáncer en la próstata si hay indicios de ello, como por ejemplo un nivel elevado de antígeno prostático (PSA) en sangre. El PSA se encuentra naturalmente en el semen, pero las concentraciones plasmáticas excesivas (más de 10 ng/mL) aumentan el riesgo de cáncer prostático hasta un 50%.
  2. Cuantificar la extensión de un cáncer de próstata y evaluar si se ha expandido a otros tejidos.
  3. Planificar la terapia que se va a usar con el fin de tratar un cáncer de próstata.
  4. Constatar si un cáncer de próstata ha crecido después del tratamiento.
  5. Detectar una infección o absceso (cavidad rellena de pus) en la próstata.
  6. Evaluar el estado de una hiperplasia prostática benigna (agrandamiento de la próstata).
  7. Observar condiciones anormales congénitas en la próstata o complicaciones tras ciertas cirugías.

¿Cómo prepararse para una resonancia magnética de próstata?

No se requiere una preparación demasiado extensa para llevar a cabo una resonancia magnética de próstata. De todas formas, en algunos casos el profesional médico puede indicar un ayuno de sólidos en un intervalo temporal variable antes de la exploración.

Es esencial informar al profesional médico sobre implantes y otros elementos metálicos que se porten dentro del cuerpo. Esto incluye marcapasos, prótesis, grapas de cirugía reciente, expansores mamarios, fragmentos metálicos y más. Las personas en esta situación deberán discutir con el médico si es posible o no realizar esta prueba de diagnóstico.

Por otro lado, también hay que reseñar que algunas RM requieren la inyección de un medio de contraste, medicamento que aumenta o proporciona opacidad al órgano que se va a estudiar. El más utilizado en este procedimiento es el gadolinio y es necesario informar al profesional médico sobre cualquier alergia o reacción adversa experimentada frente a él en el pasado.

En último lugar, el paciente también debe informar al profesional si padece claustrofobia. Es posible que se receten sedantes para llevar a cabo la prueba con la máxima comodidad posible en estos casos.

¿Cómo se hace la RM de próstata?

El paciente se colocará en una camilla metálica, la cual se moverá lentamente dentro del escáner en forma de tubo o donut. Si se requiere un medio de contraste, el profesional sanitario lo introducirá por vía intravenosa antes de que comience la toma de imágenes.

Es importante permanecer completamente inmóvil mientras se está realizando la prueba. No es un proceso doloroso en sí, pero la necesidad de quietud y el ruido pueden resultar incómodos para algunas personas. En los casos en los que estas situaciones no se soporten bien, se puede considerar una sedación previa.

Riesgos y ventajas de la resonancia magnética de próstata

Las ventajas de este método diagnóstico son abundantes, tal y como se ejemplifica en la siguiente lista:

  • Esta técnica de diagnóstico por imagen no es invasiva y no se requiere exposición a la radiación.
  • Es una prueba esencial para el diagnóstico y valoración del cáncer de próstata.
  • En algunos casos, la RM puede discernir entre cánceres según su agresividad.
  • Las imágenes obtenidas son más detalladas que las de otros métodos de diagnóstico y puede detectar anomalías ocultas por las estructuras óseas en otros casos.
  • Si se requiere la inyección de un medio de contraste, el gadolinio es menos proclive a causar alergias en comparación con otras sustancias (como el yodo).

En los casos más generales y si se toman todas las medidas pertinentes, no existe prácticamente ningún riesgo a la hora de realizar esta prueba. De todas formas, si hay sedación siempre se tienen que tener en cuenta los posibles efectos secundarios y la posibilidad de que se emplee demasiada. También existe un leve riesgo de que exista una reacción adversa al gadolinio en los casos en los que se requiere inyección de un medio de contraste. Consulta con tu profesional médico si tienes cualquier duda con respecto a esta prueba.

Compra tu estudio de diagnóstico por imagen

La resonancia magnética de próstata es esencial para el diagnóstico de diversas patologías prostáticas, incluido el cáncer de próstata. En MIDIAGNOSTICO, ofrecemos esta prueba de diagnóstico por imagen con un coste económico, con cita en 48 horas y con obtención de resultados en máximo 72 horas.

  • Resonancia Magnética Multiparamétrica de Próstata

    190,00  Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
 
Scroll al inicio

Santiago Domenech De Frutos

Médico cirujano por la Universidad de Carabobo (Venezuela) con múltiples másteres en medicina de emergencias, ecografía músculo-esquelética, medicina del deporte y patología aguda pediátrica.

Especialista en trauma-shock, ecografía clínica integral y diagnóstico en traumatología.

Médico adjunto en urgencias traumatológicas en Hospital Quirón Valle del Henares y asistente en Elgeadi Traumatología.

Profesor en la Universitat de Barcelona y en UltraDissection Group, especializado en formación de ecografía para médicos de emergencias.

Amplia experiencia en medicina de urgencias y emergencias en hospitales como HM Hospitales, Clínica Santa Elena, Hospital Nisa y Sanitas La Moraleja.

Instructor en múltiples programas de soporte vital y emergencias, incluyendo PALS, ACLS, BLS, FCCS y ATLS.

Coordinador del Servicio de Medicina de Emergencias en IFEMA y exdirector del European Institute of Ultrasound in Medicine.

logo-mi-diagnostico

Alejandro Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Formación complementaria en cirugía de mano y reconstructiva en FREMAP, el Instituto de la Mano del Dr. Piñal y con el Dr. Cavadas en Valencia.

Miembro de SECOT, SOMACOT y SECMA, además de cooperante activo en la ONG COEM.

Coordinador de Trasplantes de Tejido Osteotendinoso en el Hospital Fundación Hospitalarias Beata María Ana de Madrid.

Experiencia como responsable de cirugía de mano y muñeca en el Hospital QuirónSalud Valle del Henares y en EQAL Traumatología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

Consultor de cirugía de mano y muñeca en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid y Pamplona).

Especialista en cirugía artroscópica y ortopedia de rodilla, pie y tobillo, con alta cualificación en técnicas microquirúrgicas y reconstructivas.

logo-mi-diagnostico

Jose Ramón Almoguera

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con másteres en Biomecánica del Aparato Locomotor y Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla.

Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, formado en el Hospital Fremap de Majadahonda con el Dr. Pedro Guillén.

Ex Jefe Clínico de la Unidad de Miembro Superior y ex Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Fremap.

Más de 30 años de experiencia en cirugía artroscópica de rodilla, hombro y codo, prótesis articulares y tratamiento de fracturas.

Ponente, director y miembro de comités organizadores en numerosos cursos y congresos médicos.

Miembro emérito de varias sociedades científicas (SECOT, SECHC, SETLA) y ex integrante de la Junta Directiva de SETLA.

Docente en universidades y cursos especializados en biomecánica, traumatología y cirugía artroscópica.

logo-mi-diagnostico

John Doe

Cargo: Traumatólogo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.