¿Para qué se utiliza esta prueba?
El UROTAC se puede recomendar en múltiples escenarios, siempre que un profesional médico lo considere necesario o la sintomatología del paciente lo amerite. Entre los potenciales cuadros clínicos en los que la urografía por tomografía computarizada es de utilidad, destacan los siguientes:
- Hematuria o presencia de sangre en la orina, a menudo provocada por inflamación de las vías urinarias o infecciones.
- Crecimientos anormales en la vejiga, sean o no cancerígenos.
- Uropatía obstructiva, una afección en la cual el flujo urinario se ve bloqueado por distintos eventos clínicos (masas, cálculos y más).
- Presencia de piedras en los riñones y/o la vejiga.
- Infecciones del aparato urinario con signos de complicación.
- Cánceres del tracto urinario.
- Problemas estructurales de las vías urinarias, ya sean congénitos o adquiridos a lo largo de la vida.
A pesar de su amplia utilidad clínica, es necesario tener en cuenta que este estudio requiere la realización de un TAC, y por tanto, expone al paciente a dosis relevantes de radiación ionizante. En general, un UROTAC sin contraste puede implicar una dosis efectiva de alrededor de 3 a 6 milisieverts (mSv), mientras que uno con contraste (incluyendo fases sin contraste, nefrográfica y excretora) puede alcanzar entre 8 y 15 mSv. Estas dosis son varias magnitudes más altas a las presentadas en cualquier radiografía convencional, y hay que tenerlas en cuenta (sobre todo en mujeres embarazadas o en personas con problemas de salud previos).
¿Cómo se realiza un UROTAC?
Generalmente, el procedimiento para realizar una urografía por tomografía computarizada se lleva a cabo en varias fases. En primer lugar, se debe tomar una imagen de las vías urinarias por TC sin contraste para detectar posibles cálculos o problemas visibles. Tras la realización de esta exploración inicial, se debe administrar un medio de contraste yodado por vía intravenosa al paciente, para posteriormente tomar imágenes por TC en intervalos regulares. Este medio de contraste recorre las vías urinarias y permite evaluar la vascularización y la función renal en las fases nefrográfica y excretora. Durante el estudio, el paciente se acuesta en una camilla que se desliza dentro del escáner, el cual emite rayos X y toma imágenes en cortes transversales a medida que el contraste avanza hasta su excreción.
El procedimiento dura entre 10 y 30 minutos, dependiendo del protocolo utilizado. Es importante que el paciente permanezca inmóvil y siga las instrucciones de respiración para obtener imágenes de mejor calidad, pues de lo contrario los resultados podrían no ser concluyentes. Cabe destacar que, más allá del pinchazo que supone la administración del contraste y sus sensaciones asociadas (leve sensación de calor y gusto metálico en la boca), el TAC es un estudio no invasivo e indoloro.
Preparación previa
Dependiendo del tipo de urografía recetada, la preparación previa puede ser variable. En la siguiente lista se recogen algunos patrones generales antes de su realización, pero ante cualquier duda, se requiere consulta con un profesional en salud:
- Es necesario discutir con el profesional en salud toda reacción adversa previa al medio de contraste. En caso de que se haya experimentado una alergia, es posible que esta prueba no se pueda realizar.
- Se desaconseja la realización de este estudio en mujeres embarazadas, así que nuevamente, este estado debe comunicarse antes del estudio.
- Se requiere beber líquido antes de la prueba y no orinar, así la vejiga será más visible.
- Es necesario quitarse toda joya u objeto metálico antes de la prueba para evitar la producción de artefactos.
Riesgos asociados
Como se ha mencionado en líneas previas, un pequeño porcentaje de los pacientes puede experimentar una reacción alérgica tras la inyección del medio de contraste yodado. En estos casos, se pueden registrar los siguientes síntomas:
- Sensación excesiva de calor corporal.
- Náuseas.
- Picores.
- Dolor cerca del lugar de inyección.
Por suerte, la mayoría de las reacciones son leves y se pueden controlar con medicación. Ante cualquiera de estos signos o síntomas, coméntalo con urgencia con tu profesional en salud para que se detenga la prueba y se resuelva la situación cuanto antes.
Por otro lado, hay que volver a destacar que esta prueba supone exposición a radiación ionizante, con todo lo que ello conlleva. No se recomienda realizar este estudio en mujeres embarazadas y tampoco repetirlo más de la cuenta en pacientes a menos que sea estrictamente necesario, pues esto puede suponer daño fetal relevante y/o una mayor proclividad a desarrollar algunos tipos de cáncer. Nuevamente, ante cualquier reserva o inquietud, te recomendamos consultar con tu médico.
Compra tu prueba de diagnóstico por imagen
En MIDIAGNOSTICO, te ofrecemos estudios de diagnóstico por imagen con la mayor rapidez y disponibilidad. Cita en 72 horas, resultados en 72 horas.
-
Ecografía Urológica
45,00 € Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto -
TAC de Abdomen
89,00 € Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto -
TAC de Cabeza o Cuello
89,00 € Comprar Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto